“Reflexiones sobre el compromiso personal” de Louis Lansberg. 

Creo en mi corazón, el que yo exprimo para teñir el lienzo de la vida…(Gabriela Mistral)

En nuestro interés por intentar comprender el comportamiento humano y poder relacionarlo con su ámbito profesional, nos detendremos hoy en las “Reflexiones sobre el compromiso personal” de Louis Lansberg. Captura de pantalla 2018-05-03 a las 13.31.06

Judio aleman convertido al cristianismo, fue profesor de filosofía, a la par que militante antinazi. Dictó clases en España hasta que se inició la guerra civil. Posteriormente, fue apresado, escapó y, finalmente fue capturado y enviado por la Gestapo al campo de concentración de Oranienburg, del que no volvió. -Pierre Rioux-. 

Es lo que podemos considerar como un hombre de acción y un intelectual comprometido cuyo pensamiento no nace únicamente de la teoría de otros filósofos. Reflexiona sobre algo que ha sido parte integrante de su vida. Considera que el compromiso da sentido a la vida, genera fuerzas y energía para batallar y llevar el mundo hacia otros destinos. Su compromiso e implicación personal le han llevado a luchar y no escabullirse ante los retos que, surgen a raíz del compromiso adquirido. Sus actos y su pensamiento le han permitido comprender mejor este mundo y la naturaleza intrínseca de lo que significa El Compromiso. 

En sus “Reflexiones…” Landsberg subraya que el concepto de compromiso es algo imprescindible para hacernos crecer como seres humanos y como sociedad, y lo entiende como una condición necesaria para la “humanización”*. Como decía Gabriela Mistral: “La humanidad es algo que todavía hay que humanizar”. En otras palabras, conseguir una sociedad más solidaria, en el que el peor enemigo del hombre no sea el propio ser humano. Un mundo que evolucione generando sostenibilidad para el planeta y para los hombres que lo habitarán en el futuro. Nosotros mismos en un futuro próximo. El que vayamos a construir entre todos. 

fullsizeoutput_2d15
Cartel de la Fachada del Centro Cultural GAM, Gabriela Mistral, Santiago de Chile

Es entonces un medio para desarrollarse y crecer, gracias una misión personal, pero que el entiende como la misión de toda una sociedad.

IMG-20161127-WA0006
No me dejes caer, Colección itinerante Heridas, Asociación Mujeres 2 Rombos, autora Maitena Servajean

A partir de ahí, centramos el foco en sus comentarios sobre todos aquellos ciudadanos que optan por ser simples observadores de la realidad que les rodea. Explica llanamente que por muy pasivos, escépticos y simples espectadores que queramos ser, siempre seremos responsables de nuestros actos, hayamos hecho o hayamos dejado hacer. Es ante todo una decisión de la que hemos de ser conscientes. Según Landsberg, que queramos huir de este mundo, no es puro egoismo, “es más bien el deseo de poder constituir al menos una vida llena de sentido y privada, replegándonos sobre nosotros [Le caractère historique de notre vie exige l’engagement comme condition de l’humanisation. (Fondement Antropologique de l’engagement) page 118].  

Muchos conocemos los circulos de influencia de Franklin Covey. El primer círculo es aquel en el que uno tiene un impacto e influencia directa. Todo lo que uno pueda hacer, todo lo que esté en su mano hágalo si necesita que algo ocurra. En cuanto al segundo círculo, todo lo que no depende de uno, lo que está fuera del círculo de influencia de uno mismo, sobre todo que no nos afecte, ya que nada se puede hacer. Como dice el refran francés “À l’impossibe nul n’est tenu”. Efectivamente nadie está capacitado para hacer lo que es imposible.

IMG_2916
Luisa, Lucía de Mendoza, 1era catedrática de la historia, colección Universidad de Salamanca, Proyecto Rostros del Olvido, Comisarias María Ortega y Pepa Badiola, Octavo Centenario de la Usal

Trabajar el crecimiento personal nos permitirá ampliar nuestro círculo de influencia. Sin embargo, como tantas cosas son relativas en este mundo, lo que es imposible para unos, no lo es para otros. En gran medida depende de nuestro nivel de motivación, de ambición, de autoexigencia, de nuestro interés por mirar más allá de nuestro entorno más cercano. Depende de cómo entendemos nuestra misión en este mundo.  Depende de nuestra sensación de libertad para actuar en este mundo, así como de nuestro corage, constancia, perseverancia, a veces depende hasta de nuestro nivel de inconsciencia, etc. Depende de nuestra capacidad e interés por buscar y descubrir referentes con valores, de cuánto creemos en nosotros mismos, depende de cuánto miedo corre por nuestras venas, de lo que pensamos que estamos arriesgando, de nuestra voluntad por transcender y por crear dentro de nuestras posibilidades, que son muchas, un mundo mejor para nosotros mismos y para los que vienen detrás. 

Depende de tantas cosas, que nos toca a nosotros pensar en ello y elegir de qué depende para cada uno de nosotros, y si hacemos o no nuestro este compromiso del que habla Lansberg.

Lo que sí está claro, es que única y exclusivante la verdad, la autenticidad tanto de nuestros pensamientos como de nuestros actos hará del compromiso algo real. Y es algo que sólo podemos decidir libremente. 

Maitena Servajean

3 de mayo de 2018

 

Todos ganan o todos pierden, aunque siempre unos más que otros (II)

¿Y nosotros, Kleidi,  de qué hablamos en estas jornadas y ayer en el 1º encuentro de Concesionarios de la Automoción de Cataluña?

El objetivo de Kleidi en estas jornadas está muy relacionado con su manera de trabajar: es decir que conlleva una reflexión sobre las creencias, los hábitos, limitantes y los conocimientos necesarios para hacer evolucionar los negocios.

Dichas reflexiones nos tienen que llevar a evaluar, qué hacemos y qué resultados obtenemos. Con esta diferencia entre los resultados deseados y la realidad, surge un nuevo objetivo: qué deberíamos hacer de manera diferente. Se impone entonces identificar y decidir cuál es el nuevo estilo que queremos, aquel que entendemos marca todas las diferencias y que está basado en CÓMO se hacen las cosas.

Todo ello se sustenta en el esquema por todos conocido: “lo que no sé que desconozco, lo que sé que desconozco, lo que sé y… sobre lo cual estoy trabajando porque todavía no es un hábito adquirido, y finalmente aquello que sé de manera inconsciente. Este esquema sencillo nos permite recordar que la falta de consciencia nos limita en la consecución de los resultados  deseados.  Esto que parece un trabalenguas, pero se
ve más fácilmente en este esquema.

En el entorno de los concesionarios de la automoción, se plantean escenarios difíciles para el futuro. Según las predicciones actuales, el mercado puede tardar entre 2 y 5
años en estabilizarse y volver a datos positivos.

La incomprensión  inicial es que todos los sectores, desde la sociedad hasta el gobierno, los partidos políticos,  los fabricantes  y la red de distribución, todo el mundo está interesado en que este sector de bienes de consumo duraderos crezca para seguir generando trabajo, PIB… Todos parecen estar interesados, pero a la hora de la verdad, las negociaciones no se juega sobre planteamientos  ganar / ganar. En el mundo de la observación realmente no se “observan evidencias” que permitan demostrar que hay coherencia entre los mensajes de interés y los comportamientos posteriores.  Pero este es el contexto en el que se mueven los concesionarios.

Lo mismo ocurre en muchos ámbitos. Queremos modificar nuestros resultados, analizamos muy bien los datos, los esquemas numéricos, pero el pasar a la acción hemos de utilizar tanto la razón como el corazón. La razón se choca con las emociones y creencias. Tenemos la sensación de perder el control, de tener que superar una serie de barreras, y hasta que no nos topamos con ellas, todo va bien. Cuando las tenemos delante, ya empezamos a reaccionar diferentemente, y por mucho que la razón nos diga, volvemos a planteamientos anteriores que nos impiden avanzar en la dirección
que queremos.

A modo de ejemplo una conversación con un gerente:  “preocupado y convencido de que el Valor Añadido no tiene que estar en una reducción del margen, si no en una buena atención al cliente, nos contaba lo mal que se sintió al comprar una televisión
y verse repetir los hábitos de consumo de alguien que una vez que ha elegido una marca, posteriormente solo busca el precio. Le molestaba como sus vivencias personales no hacían más que reconfirmar sus creencias más profundas, cuando en realidad lo que él quiere es ¡cambiarlas!”.
En este ejemplo, nuestro gerente no se encontró con ninguna atención comercial de ningún tipo. ¡¡Efectivamente, cuando no hay nada más, uno se va a por el precio!!

Un momento de la ponencia

Así que estuvimos analizando las necesidades de cambio en los hábitos de gestión:

  1. Hacer el diagnóstico de la situación actual del negocio, antes de empezar a proyectarse en el futuro.
  2. Diseñar la nueva estrategia y posicionamiento deseado.
  3. Establecer un plan que sea innovador y que consiga generar la adhesión del equipo, una ruptura que permita plantearse una nueva etapa de crecimiento para nuestro concesionario.
  4. Identificar las barreras existentes para poder hacer realidad el plan existente y tomar medidas al respecto.
  5. Contemplar la gestión a través de un esquema de Cuadro de mando integral (Clientes, Personas, Financiero, procesos).
  6. Contemplar la gestión a través de la Planificación, Organización y Control de las 4 áreas de negocio “Core”, VN, VO, Taller, Recambios, +++  la gestión de una opción añadida de ingresos que podríamos llamar Atípicos: ingresos financieros, alquileres, etc.
  7. Implicar al equipo y gestionar definitivamente los conflictos internos. Conseguir la aportación de todos para conseguir un “nuevo despegue”.

Algunos de los retos o palancas para el éxito  que pusimos sobre la mesa fueron:

  • Cómo conseguir utilizar las tecnologías, pero sobre todo las redes sociales  para implicar al cliente en la vida de nuestro concesionario, escucharlo y comprender de primera mano qué busca…
  • Cómo empezar a analizar más bien el valor cliente frente al valor o rentabilidad de la venta, planteando la necesidad de cambios  radicales en la relación con el cliente…
  • La gestión de nuestros equipos como un valor diferenciador…
  • Las alianzas ¿todavía queda camino por recorrer?…
  • La necesidad de reinventarse, de inventar el nuevo modelo de distribución para el futuro, y un modelo singular que nos diferencie frente a nuestra competencia real, las otras marcas…

Para concluir, diríamos que de alguna manera entendemos que a día de hoy se impone una revisión completa del modelo gestión, estrategias y planteamiento de negocio de los concesionarios. Y esto conlleva una profunda reflexión que creemos sinceramente que los concesionarios se están haciendo a día de hoy.

Y a la pregunta sobre ¿qué puede aportar Kleidi al negocio de los concesionarios en la actualidad?, la respuesta es que, como especialistas de la gestión del cambio, nuestra razón de ser es la de acompañar a los empresarios en el diseño
de su nueva estrategia y en la implantación de la misma. Nuestro saber hacer se
centra en respaldar a los empresarios en mejorar su gestión, a través del diagnóstico global del negocio (en todas las áreas del negocio, y en todas las actividades transversales).

Nuestro equipo pluridisciplinar trabaja a todos los niveles y oficios, financiero, marketing, comercial, procesos, gestión del negocio, gestión del equipo para que la gestión e implantación sea coherente en todos los sentidos, de manera a no desperdiciar ningún recurso disponible, y para poder explicar a todos el impacto de las
decisiones en la consecución de los objetivos.

Diagnosticamos, proponemos soluciones y acompañamos en la implantación de las mismas.  Somos su equipo de Apoyo, hasta que los cambios han ocurrido y los resultados llegan.

Y sobre todo, le respaldamos tanto en los aspectos racionales como en todo aquello que se refiere a la superación de creencias limitadoras, hasta llegar a un cambio de hábitos, a todos los niveles.

Queremos agradecer a  los organizadorse, Faconauto y a Cetelem, la realización de estas jornadas, así como a todos los gerentes de concesionarios que vinieron a reflexionar con nosotros sobre su futuro. La sesión de ayer martes 21 de junio 2011 se realizó en las instalaciones de ESADEALUMNI.

www.faconauto.com      www.cetelem.es         http://bit.ly/lpEuNp            www.kleidi.es     http://bit.ly/ipMmTb