“Reflexiones sobre el compromiso personal” de Louis Lansberg. 

Creo en mi corazón, el que yo exprimo para teñir el lienzo de la vida…(Gabriela Mistral)

En nuestro interés por intentar comprender el comportamiento humano y poder relacionarlo con su ámbito profesional, nos detendremos hoy en las “Reflexiones sobre el compromiso personal” de Louis Lansberg. Captura de pantalla 2018-05-03 a las 13.31.06

Judio aleman convertido al cristianismo, fue profesor de filosofía, a la par que militante antinazi. Dictó clases en España hasta que se inició la guerra civil. Posteriormente, fue apresado, escapó y, finalmente fue capturado y enviado por la Gestapo al campo de concentración de Oranienburg, del que no volvió. -Pierre Rioux-. 

Es lo que podemos considerar como un hombre de acción y un intelectual comprometido cuyo pensamiento no nace únicamente de la teoría de otros filósofos. Reflexiona sobre algo que ha sido parte integrante de su vida. Considera que el compromiso da sentido a la vida, genera fuerzas y energía para batallar y llevar el mundo hacia otros destinos. Su compromiso e implicación personal le han llevado a luchar y no escabullirse ante los retos que, surgen a raíz del compromiso adquirido. Sus actos y su pensamiento le han permitido comprender mejor este mundo y la naturaleza intrínseca de lo que significa El Compromiso. 

En sus “Reflexiones…” Landsberg subraya que el concepto de compromiso es algo imprescindible para hacernos crecer como seres humanos y como sociedad, y lo entiende como una condición necesaria para la “humanización”*. Como decía Gabriela Mistral: “La humanidad es algo que todavía hay que humanizar”. En otras palabras, conseguir una sociedad más solidaria, en el que el peor enemigo del hombre no sea el propio ser humano. Un mundo que evolucione generando sostenibilidad para el planeta y para los hombres que lo habitarán en el futuro. Nosotros mismos en un futuro próximo. El que vayamos a construir entre todos. 

fullsizeoutput_2d15
Cartel de la Fachada del Centro Cultural GAM, Gabriela Mistral, Santiago de Chile

Es entonces un medio para desarrollarse y crecer, gracias una misión personal, pero que el entiende como la misión de toda una sociedad.

IMG-20161127-WA0006
No me dejes caer, Colección itinerante Heridas, Asociación Mujeres 2 Rombos, autora Maitena Servajean

A partir de ahí, centramos el foco en sus comentarios sobre todos aquellos ciudadanos que optan por ser simples observadores de la realidad que les rodea. Explica llanamente que por muy pasivos, escépticos y simples espectadores que queramos ser, siempre seremos responsables de nuestros actos, hayamos hecho o hayamos dejado hacer. Es ante todo una decisión de la que hemos de ser conscientes. Según Landsberg, que queramos huir de este mundo, no es puro egoismo, “es más bien el deseo de poder constituir al menos una vida llena de sentido y privada, replegándonos sobre nosotros [Le caractère historique de notre vie exige l’engagement comme condition de l’humanisation. (Fondement Antropologique de l’engagement) page 118].  

Muchos conocemos los circulos de influencia de Franklin Covey. El primer círculo es aquel en el que uno tiene un impacto e influencia directa. Todo lo que uno pueda hacer, todo lo que esté en su mano hágalo si necesita que algo ocurra. En cuanto al segundo círculo, todo lo que no depende de uno, lo que está fuera del círculo de influencia de uno mismo, sobre todo que no nos afecte, ya que nada se puede hacer. Como dice el refran francés “À l’impossibe nul n’est tenu”. Efectivamente nadie está capacitado para hacer lo que es imposible.

IMG_2916
Luisa, Lucía de Mendoza, 1era catedrática de la historia, colección Universidad de Salamanca, Proyecto Rostros del Olvido, Comisarias María Ortega y Pepa Badiola, Octavo Centenario de la Usal

Trabajar el crecimiento personal nos permitirá ampliar nuestro círculo de influencia. Sin embargo, como tantas cosas son relativas en este mundo, lo que es imposible para unos, no lo es para otros. En gran medida depende de nuestro nivel de motivación, de ambición, de autoexigencia, de nuestro interés por mirar más allá de nuestro entorno más cercano. Depende de cómo entendemos nuestra misión en este mundo.  Depende de nuestra sensación de libertad para actuar en este mundo, así como de nuestro corage, constancia, perseverancia, a veces depende hasta de nuestro nivel de inconsciencia, etc. Depende de nuestra capacidad e interés por buscar y descubrir referentes con valores, de cuánto creemos en nosotros mismos, depende de cuánto miedo corre por nuestras venas, de lo que pensamos que estamos arriesgando, de nuestra voluntad por transcender y por crear dentro de nuestras posibilidades, que son muchas, un mundo mejor para nosotros mismos y para los que vienen detrás. 

Depende de tantas cosas, que nos toca a nosotros pensar en ello y elegir de qué depende para cada uno de nosotros, y si hacemos o no nuestro este compromiso del que habla Lansberg.

Lo que sí está claro, es que única y exclusivante la verdad, la autenticidad tanto de nuestros pensamientos como de nuestros actos hará del compromiso algo real. Y es algo que sólo podemos decidir libremente. 

Maitena Servajean

3 de mayo de 2018

 

VISIÓN GLOBAL, QUÉ ENTENDEMOS POR VISIÓN GLOBAL

P1140233

Tener desarrollada la competencia de Visión Global en empresa significa ante todo tener una método de pensamiento. Un método que aplicamos en general en todo momento, ejercitando nuestra mente a realizar puentes entre temas, sobre posibles causas y posibles efectos,  sobre un asunto o situación específica.

De forma genérica podemos entender que tener una visión global de las cosas es ante todo comprender una situación con una visión 360º y en 3 dimensiones con todas sus implicaciones:

  • Es conocer y comprender un asunto en su globalidad, cómo interactúan sus partes y, qué impacto tienen sobre el entorno. Cómo reaccionan las personas ante ese elemento, ser capaz de visualizar cuál es su futuro y potencialidades, tanto en el mundo empresarial como en la sociedad.
  • Comprender cómo las entropías pueden distorsionar el funcionamiento sistémico de una organización (entendiendo por entropía, “el grado de desorden de un sistema”)
  • Podemos hablar de una visión global sobre el agua, el gas, la energía, la situación global de una empresa, paÌs, sociedad… y sea cual sea el tema,
  • Conlleva comprender cuáles son los elementos clave, y diferenciar el detalle de lo genérico, lo importante de lo «vamos a llamar superficial”,
  • Se trata de entender cuáles son los diferentes enfoques que se pueden tener de una situación o elemento. Cuáles son los impactos sobre el entorno, a causa de las decisiones que se toman al respecto y,
  • de los impactos para los stake holders (todos ellos y de cada uno de ellos) a corto, a medio y largo plazo.
  • El impacto que tiene sobre las personas, y cómo sean las múltiples interpretaciones de la realidad.
  • Es conocer el pasado para comprender las necesidades existentes actuales y  prever las necesidades futuras. es tener un posible mapa borrador de la evolución y tendencias sociales; en qué medida el asunto del que hablamos incide en la vida de hoy e incidirá en la vida del mañana.

Es saber cómo se obtienen los resultados y finales y saber realmente el precio de estos resultados… o dicho en otros términos cuál es el coeficiente de explotación.

Sin tener realmente esta visión global, es muy difícil saber a qué “teclas” de una organización hay que darle para conseguir implantar exitosamente una estrategia.

En resumen, es algo tan sencillo y complejo como tener una visión clara, documentada o intuida de las consecuencias y de los efectos colaterales de una o una serie de acciones.

Tomemos un ejemplo muy sencillo: Implantar un sistema informático en una organización, no sólo cambia y puede optimizar la productividad y rentabilidad de una empresa, también cambia todo el funcionamiento mental y cultural de las personas que tienen que trabajar con dicho sistema. Conlleva que se llega por ejemplo a tener un enfoque crítico de lo que no funciona en el sistema, y puede llegar a ocurrir que se pierda un análisis crítico del sistema en sí y de sus valor añadido.

PARA QUÉ SIRVE Y POR QUÉ ES IMPORTANTE TENER VISIÓN GLOBAL?

IMG_3595.png

Tener una visión global es importante porque demuestra un nivel de madurez alto del profesional que la tiene, y asegura una toma de decisiones más certera. Asegura que se ha hecho un análisis serio de los riesgos y consecuencias de una actuación, justamente porque se tiene esta visión global, que significa que se conoce, no solamente el asunto, también su impacto en el entorno.

Y que independientemente de las decisiones que se tomen, se ha tenido en cuenta las consecuencias y los riesgos de los mismos.

Sirve para mirar más allá del bosque, y eso no se consigue si además no añadimos a la competencia de  Visión Global, unos conocimientos básicos de comportamiento humano y de historia, con el objetivo de tener en cuenta el comportamiento humano y de cómo reacciona ante ciertas experiencias; sirve para valorar cómo conseguir convencer a todas las instancias con las que se tenga que negociar, para argumentar “sin trampas”.

Sirve para hacer que una organización sea sostenible en el tiempo. Sirve para explicar las decisiones, y hacer comprender a los colaboradores en qué barco se está y por qué se va en la dirección que se ha tomado, es decir sirve para involucrarles tanto con el proyecto como con su líder, que pasa a tener autoridad porque se la otorgan los miembros de su equipo.

RIESGOS DE NO DESARROLLAR ESTA COMPETENCIA EN LOS DIRECTIVOS

La lista de ejemplos, tristemente,  la tenemos todos, todos, todos los días en la gran mayoría de empresas en las que trabajamos. Tener Visión Golbal es la antítesis de tener una visión sesgada y limitada, que suele conllevar una toma de decisiones errónea justamente por desconocimiento, y falta de curiosidad e interés por ser un buen profesional.

IMG_0355.jpg

Para una empresa, tener directivos que no tienen esta competencia es asegurarse problemas a medio plazo. Problemas relacionados hoy en día con algo tan importante como la ética, la responsabilidad Social Corporativa, asociado a malas prácticas. La cuestión es que el problema no recae sobre estos mando-directivos intermedios, si no sobre la presidencia y Consejo de Administración.

Cualquier campaña de Clientes que se prende como el fuego a nivel viral en la red es imparable…

IMG_5179

¿Cómo se asegura usted de que las decisiones que se toman por parte de su línea de mando tiene en consideración múltiples factores más allá de la última línea de “cuenta de resultados”, para ser más exactos, relacionados con sus objetivos personales…

Los propios accionistas son los primeros que no quieren que las decisiones se tomen sin respetar las leyes, las convenciones, como los derechos humanos, la misión y la visión de la propia compañía, la coherencia entre los servicios que se proveen a clientes y las prácticas de la propia empresa, así como los demás compromisos adquiridos con la sociedad, con su Responsabilidad social Corporativa.

Cojamos otro ejemplo, igual de sencillo: una empresa consultora que da servicios de Desarrollo y Recursos Humanos en los que se hace Mobbing!!! ¿Cómo puede una empresa así seguir en el mercado? Al final, las incoherencias pasan factura.

Y aquí nos quedamos, dejándole estas preguntas:

Qué beneficios le aportará a su empresa desarrollar la visión global de sus Directivos, y a nivel personal, para ellos.

Cuáles son las dimensiones más críticas que se han de cubrir en en su organización.

y Cómo quiere trabajarlo?DSC_8146

Maitena Servajean

19 de Marzo de 2018

Liderazgo en la nueva normalidad

Una vez calentados los motores, pasamos a hablar de la Nueva Normalidad, una foto del mundo en el que nos movemos y, sin entrar en recetas de ningún tipo identificamos una serie de referencias y posibles tendencias que, asumiendo nuestra realidad, nos ayudarán a enfocar mejor nuestro liderazgo y en consecuencia nuestra calidad de vida.

Es la hora de tomar decisiones para no dejarnos superar por los acontecimientos. Es la hora de mirar nuestra realidad de frente.

http://www.toptenms.com/entrevista-maitena-servajean-en-capital-radio/

Espero que lo disfrutéis.

Inspirado en una marquesina pintada por Borondo. Mirando la realidad.
Inspirado en una marquesina pintada por Borondo. Mirando la realidad.

Maitena Servajean