“Reflexiones sobre el compromiso personal” de Louis Lansberg. 

Creo en mi corazón, el que yo exprimo para teñir el lienzo de la vida…(Gabriela Mistral)

En nuestro interés por intentar comprender el comportamiento humano y poder relacionarlo con su ámbito profesional, nos detendremos hoy en las “Reflexiones sobre el compromiso personal” de Louis Lansberg. Captura de pantalla 2018-05-03 a las 13.31.06

Judio aleman convertido al cristianismo, fue profesor de filosofía, a la par que militante antinazi. Dictó clases en España hasta que se inició la guerra civil. Posteriormente, fue apresado, escapó y, finalmente fue capturado y enviado por la Gestapo al campo de concentración de Oranienburg, del que no volvió. -Pierre Rioux-. 

Es lo que podemos considerar como un hombre de acción y un intelectual comprometido cuyo pensamiento no nace únicamente de la teoría de otros filósofos. Reflexiona sobre algo que ha sido parte integrante de su vida. Considera que el compromiso da sentido a la vida, genera fuerzas y energía para batallar y llevar el mundo hacia otros destinos. Su compromiso e implicación personal le han llevado a luchar y no escabullirse ante los retos que, surgen a raíz del compromiso adquirido. Sus actos y su pensamiento le han permitido comprender mejor este mundo y la naturaleza intrínseca de lo que significa El Compromiso. 

En sus “Reflexiones…” Landsberg subraya que el concepto de compromiso es algo imprescindible para hacernos crecer como seres humanos y como sociedad, y lo entiende como una condición necesaria para la “humanización”*. Como decía Gabriela Mistral: “La humanidad es algo que todavía hay que humanizar”. En otras palabras, conseguir una sociedad más solidaria, en el que el peor enemigo del hombre no sea el propio ser humano. Un mundo que evolucione generando sostenibilidad para el planeta y para los hombres que lo habitarán en el futuro. Nosotros mismos en un futuro próximo. El que vayamos a construir entre todos. 

fullsizeoutput_2d15
Cartel de la Fachada del Centro Cultural GAM, Gabriela Mistral, Santiago de Chile

Es entonces un medio para desarrollarse y crecer, gracias una misión personal, pero que el entiende como la misión de toda una sociedad.

IMG-20161127-WA0006
No me dejes caer, Colección itinerante Heridas, Asociación Mujeres 2 Rombos, autora Maitena Servajean

A partir de ahí, centramos el foco en sus comentarios sobre todos aquellos ciudadanos que optan por ser simples observadores de la realidad que les rodea. Explica llanamente que por muy pasivos, escépticos y simples espectadores que queramos ser, siempre seremos responsables de nuestros actos, hayamos hecho o hayamos dejado hacer. Es ante todo una decisión de la que hemos de ser conscientes. Según Landsberg, que queramos huir de este mundo, no es puro egoismo, “es más bien el deseo de poder constituir al menos una vida llena de sentido y privada, replegándonos sobre nosotros [Le caractère historique de notre vie exige l’engagement comme condition de l’humanisation. (Fondement Antropologique de l’engagement) page 118].  

Muchos conocemos los circulos de influencia de Franklin Covey. El primer círculo es aquel en el que uno tiene un impacto e influencia directa. Todo lo que uno pueda hacer, todo lo que esté en su mano hágalo si necesita que algo ocurra. En cuanto al segundo círculo, todo lo que no depende de uno, lo que está fuera del círculo de influencia de uno mismo, sobre todo que no nos afecte, ya que nada se puede hacer. Como dice el refran francés “À l’impossibe nul n’est tenu”. Efectivamente nadie está capacitado para hacer lo que es imposible.

IMG_2916
Luisa, Lucía de Mendoza, 1era catedrática de la historia, colección Universidad de Salamanca, Proyecto Rostros del Olvido, Comisarias María Ortega y Pepa Badiola, Octavo Centenario de la Usal

Trabajar el crecimiento personal nos permitirá ampliar nuestro círculo de influencia. Sin embargo, como tantas cosas son relativas en este mundo, lo que es imposible para unos, no lo es para otros. En gran medida depende de nuestro nivel de motivación, de ambición, de autoexigencia, de nuestro interés por mirar más allá de nuestro entorno más cercano. Depende de cómo entendemos nuestra misión en este mundo.  Depende de nuestra sensación de libertad para actuar en este mundo, así como de nuestro corage, constancia, perseverancia, a veces depende hasta de nuestro nivel de inconsciencia, etc. Depende de nuestra capacidad e interés por buscar y descubrir referentes con valores, de cuánto creemos en nosotros mismos, depende de cuánto miedo corre por nuestras venas, de lo que pensamos que estamos arriesgando, de nuestra voluntad por transcender y por crear dentro de nuestras posibilidades, que son muchas, un mundo mejor para nosotros mismos y para los que vienen detrás. 

Depende de tantas cosas, que nos toca a nosotros pensar en ello y elegir de qué depende para cada uno de nosotros, y si hacemos o no nuestro este compromiso del que habla Lansberg.

Lo que sí está claro, es que única y exclusivante la verdad, la autenticidad tanto de nuestros pensamientos como de nuestros actos hará del compromiso algo real. Y es algo que sólo podemos decidir libremente. 

Maitena Servajean

3 de mayo de 2018

 

UNA DANZA PECULIAR

Por alguna razón, que en un inicio desconocía, pasaba siempre horas y horas mirando a la gente en movimiento.A través de una continua observación de las personas llegué a la conclusión que un ser humano, en pleno dominio de su oficio, si realiza una actividad física, se parece de alguna manera a un bailarín.

  
Existen actividades aparentemente más «estéticas» que otras… y sin embargo, si persistimos en nuestra observación llegaremos a sentir cómo miles de oficios y tareas anodinas se transforman en un verdadero baile, lleno de sentimientos, emociones, expresandose con gritos silenciosos… a veces.

La d a n z a consigue una mayor intensidad cuando quien la realiza demuestra un dominio absoluto por haber repetido miles de veces los mimos movimientos («cent fois sur le métier remettez sur vôtre ouvrage»). La magia aparecerá cuanto más orgullo y satisfacción se ponga en la consecución exitosa de la tarea.

Ante este baile peculiar, descubrimos en cada uno , un estilo diferente , el trasluz de la personalidad. Ese cuerpo en movimiento empieza a hablarnos Inconscientes nuestros sentidos aprehenden al vuelo todas las señales que les asaltan. Ese cuerpo que nos habla con sus movimientos, no necesitamos oír sus torpes palabras para captar si está contento, satisfecho o no con lo que ha conseguido, con su «obra», su cuerpo en acción nos lo dice todo.

Ese increíble poder de expresión, innato e inconsciente, es cautivador y nos aprisiona con su elocuencia silenciosa. Percibimos todos sus esfuerzos, su decisión, sentimos su pasión y su desánimo y cansancio ya nos va quitando fuerzas. Hallamos el afán en la vehemencia de los impulsos corpóreos. Nos extenúan sus arrebatos.

Nuestra mirada pasará a ser cómplice de las sensaciones intensamente vivida por otros.

A veces esos cuerpos, tensionan sus musculaturas imanando energía, otras veces el movimiento sutil respirará armonía. En cualquier momento nos abrirá a un mundo de sensaciones, descubriéndonos abismos de fatiga, cúmulo de satisfacciones, de orgullo, de intensidad, de concentración. Emociona la autenticidad del lenguaje corporal del sujeto, «la vibración de las formas».

Todos estos pronunciamientos silenciosos cobran para nosotros un valor estético y conceptual: el de la expresión a través de la esesncialidad inconsciente.


Maitena Servajean 1996

20 años después …La Galería Edurne

Empiezo a escribir estas líneas en una hanx co. modelo 1956. blanca y oro. hoy domingo 22 de febrero de 2015.

Hoy después de algo como 20 años nuestras vidas se volvieron a cruzar.

Estaba Margarita sentada en un poyo de granito, al sol con sus gafas oscuras y su gorro tipo boina, estilo francés o vasco. Tan inimaginable en ciertas personas como previsible en ella.

claro que nos podíamos haber encontrado en otras ocasiones. Suelo ir al Escorial al menos una o dos veces al año. Sin embargo, nunca nos habíamos cruzado como hasta ahora… los misteriosos hilos del destino, o como dicen ahora una cuestión de sincronicidad.

Al ver a esa mujer, me paré casi en seco en medio de esa plazoleta. Me paré, y eché marcha atrás con el coche, bajé la ventanilla y le pregunté desde el coche: ¿eres Margarita?, soy Maitena… ¿qué haces por aquí? -Vivo aquí, nos hemos trasladado y ahora tenemos nuestra casa galería Edurne, en la avenida de la Constitución 52 del Escorial, desde hace cinco años, justo en la calle que viene de la carretera a Galapagar.

-Venimos a pasar el día, pero si te parece, le dije, luego paso a saludaros.

No volvía de mi asombro, lo que yo deseaba desde hacía tiempo se hacía realidad, encontrarme con Margarita de Lucas, y en poco rato más Antonio Navascués y eso más o menos 20 años después de nuestro «fugaz encuentro».

Me acaban de mandar una copia del artículo que les hice cuando cumplieron sus treinta años de historia. O sea que este año la galería Edurne cumple 50 años. En realidad, está claro que hay oficios que no tienen ninguna edad. Cincuenta años hablando de arte y encontrándose con artistas.

A mi acompañante le conté que nos habíamos conocido hacer veinte años, cuando yo colaboraba con la sección de arte del suplemento del famoso diario 16. En un principio yo no buscaba escribir críticas, sino dar a conocer la labor de los galeristas, y acercar el arte contemporáneo a la sociedad y vice versa.
En aquella galería, además de dar a conocer a los artistas que representaban, se creaba un espacio para generar intercambios entre artistas, conversaciones enriquecedoras… algo que tal vez siga existiendo, pero de alguna forma, de espaldas a un sociedad de la inmediatez, tan rápida en todo, y que no tomar el tiempo de cultivarse, de aprender, de desarrollarse, con el esfuerzo que esto conlleva.
¡¡¡50 años!!! ¡¡se dice pronto!!

y un cruce de caminos hace cincuenta años. Unas conversaciones que quedaron en el olvido y de las cuáles no nos acordábamos, sólo nos acordábamos de su buen sabor.

De hecho, el otro día saqué de no se qué cajón su revista Más 2, publicada en febrero 1995, con colaboraciones de Waldo Balart, Elena Asins, Ignacio Castro,Luis Fega, Celia Fuentes, Antón Patiño, José Freixanes, entre muchos otros, además la participación lógicamente de Margarita de Lucas.

Dentro de ese número estaba un artículo mío para el número 3 de su revista Mas, que hablaba de quién defendía el arte moderno, artículo que me imagino no fue publicado nunca… ya que en algún momento de la relación yo me encerré en mi garaje para crear mis esculturas, ya partir de ese momento, como que desaparecí del mundo, durante 1 año.

vuelvo a leerme la editorial de la revista y dice así:

«El otoño pasado, reanudamos en la galería Edurne las tertulias que empezaron en Mayo último con motivo de la exposición de Beuys en el museo Reina Sofía…
El tema que hemos sometido a debate cada miércoles ha girado en trono a cómo continuar justificando el Arte en nuestros días…

Fruto de estas conversaciones apasionadas con estas páginas que configuran el segundo número de esta publicación….»

Esto coincidía con una nueva etapa de la galería que abría nuevamente sus puertas en Justiniano… Ahora 20 años después y desde hace 5, el formato es diferente, aunque en líneas generales sigue la misma línea: «pensar en lo sensible»,Traer el arte y su sentido a un espacio más abierto que, sin duda, el hombre contemporáneo está necesitando», «… Worringer consideraba que las fuentes más profundas de de la creación artísticas eran la ansiedad y el miedo del hombre, su angustia cósmica…», «las percepciones del espíritu van a depender de los niveles de conciencia de cada individuo…», «el exceso de información no ha conseguido sino provocar una ansia de amnesia colectiva.», «La memoria necesita simplificar los acontecimientos, … necesita eliminar lo accesorio para que pueda primar lo esencial!!

20 años más tarde, la sociedad ha evolucionado tantísimo, y sin embargo, ciertos pensamientos no han envejecido.

En estos días la Casa Galería Edurne que festeja su 50 aniversario, nos invita a su exposición en su espacio Galería Edurne Escorial del artista visual Raúl González «6.202.700».
y no, no es el número de la lotería es más bien el frío número de parados del primer trimestre según la encuesta de población activa del primer trimestre 2013, entre los cuáles se encontraba el artista. Es una llamada para asegurarnos que de una forma o de otra nos aseguremos que con nuestro apoyo mutuo, colaboración y participación activa social, no se pierda la dignidad y no se caiga en la pérdida de autoestima total, tan difícil de recuperar. Tal vez por ese mensaje no sea esta una denuncia agresiva, tal vez porque transmite tesón y constancia en la búsqueda de una vida mejor.

Llega Arco, y así nos volvimos a encontrar, gracias al arte, y a ese trabajo que tal vez debiéramos desarrollar constantemente todos, y es el de ser sensible ante la vida para saber valorarla en su justa medida y luchar por que sea mejor cada día.

y si hay un comentario en las notas sobre la exposición que me llaman mucho la atención y que querría subrayar es el siguiente:

Para Raúl González, (nacido en San Lorenzo del Escorial en 1973) el hecho de «trabajar en el mundo empresarial potenció tremendamente la necesidad de expresarse creativamente, perfilando su vocación artística en los escasos ratos libres.»

Empieza Arco, pronto nos volveremos a ver…

Maitena Servajean

IMG_4233

IMG_4225

IMG_4229

Visión Global

Ciuco Gutiérrez Los Viajeros
Ciuco Gutiérrez Los Viajeros
IMG_8970

Hace unos días me pidieron que hablara para una compañía de Visión Global. Es una de sus competencias para sus perfiles directivos. Me alegré inmensamente de que me hicieran este encargo. Es la primera vez que veo esta competencia y pensé que por fin algo estaba cambiando algo en este mundo  que tiende atrozmente al cortoplacismo sin pensar demasiado en sus consecuencias, con la escusa tan común de la urgencia de sobrevivir. Independientemente de mis ideas al respecto, me puse a investigar qué se había escrito al respecto. Al no encontrar mucha literatura al respecto, no me asombré. Parece que no está demasiado de moda pensar a lo grande y, sin embargo es tan necesario si queremos hacer las cosas bien y mejorar realmente el mundo en el que vivimos… Claro que no es una tarea fácil.

QUÉ ENTENDEMOS POR VISIÓN GLOBAL

Lo primero es pensar que estamos hablando de la visión global sobre un asunto o situación específica.  De forma genérica podemos entender que tener una visión global de las cosas es ante todo comprender una situación con una visión 360º y en 3 dimensiones.

Es conocer y comprender un asunto en su globalidad, cómo interactúan sus partes, y qué impacto tienen sobre el entorno. Cómo reaccionan las personas ante ese elemento, cuál es su futuro tanto en el mundo empresarial como en la sociedad (sin olvidar la parte histórica del asunto).

Podemos hablar de una visión global sobre el agua, el gas, la energía,  la  situación global de una empresa, país,  sociedad, etc.

Tener una visión global conlleva comprender cuáles son los elementos claves, y diferenciar el detalle de lo genérico, lo importante de lo «vamos a llamar superficial». Es conocer y comprender cuáles son los diferentes enfoques que se pueden tener de una situación o elemento. Cuáles son los impactos sobre el entorno de una situación actual (pasada y futura), impactos sobre los stake holders, a corto, a medio y largo plazo. El impacto que tiene sobre las personas, o sea las múltiples interpretaciones de la realidad…

Es conocer las necesidades existentes actuales y futuras. Es tener la visión de la evolución y tendencias sociales y en qué medida el asunto del que hablamos incide en la vida de hoy e incidirá en la vida del mañana.

Es tener una visión de los efectos colaterales de una acción.

Tomemos ejemplos: Implantar un sistema informático en una organización, no sólo cambia y puede optimizar la productividad y rentabilidad de una empresa, también cambia todo el funcionamiento mental y cultural de las personas que tienen que trabajar con dicho sistema. Conlleva que se llega, por ejemplo, a tener un enfoque crítico de lo que no funciona en el sistema, pero no un análisis crítico del sistema en sí y de sus valor añadido. Pero sobre todo cambia la forma de hacer las cosas e imperceptiblemente, de entender cómo se hacen las cosas, o dicho en otras palabras cambia la cultura.

 

PARA QUÉ SIRVE Y POR QUÉ ES IMPORTANTE?

Tener una visión global es importante porque demuestra un nivel de madurez del profesional que la tiene, y asegura una toma de decisiones más certera.

Asegura que independientemente de las decisiones que se tomen, se ha hecho un análisis profundo de los riesgos y consecuencias de una actuación, justamente porque se tiene esta visión global, que significa que se conoce, no solamente el asunto, también su impacto en el entorno.

Es la antítesis de una visión sesgada y limitada, que suele conllevar una toma de decisiones errónea justamente por desconocimiento.

QUE BENEFICIOS APORTA?

                A NIVEL PERSONAL? Quien acaba teniendo una visión global y es capaz de comunicarla acaba siendo un referente en la materia en cuestión.

                A NIVEL DE EMPRESA? El mayor beneficio tal vez sea una toma de decisiones con conocimiento de causa e incluso que pueda ser coherente.

 

QUÉ INCONVENIENTES TIENE?

A día de hoy tal vez uno de los mayores inconvenientes sea que es muy difícil compartir y hacer comprender todo lo que hay detrás de una decisión tomada gracias a todo el conocimiento proporcionado por un amplio conocimiento. Suele ocurrir que quien tiene esta visión no siempre está rodeado de personas capaces de seguir su discurso. Lo que conlleva que además de tener uno visión global y en consecuencia un amplio argumentario, para que sirva de algo, tiene además que tener:

  • un gran conocimiento de la naturaleza humana, de sus limitaciones, además de
  • grandes dotes de oratoria para colectivos amplios, como
  • dotes para el debate en núcleos más restringidos, sin olvidar una magnífica capacidad de síntesis.

 

CÓMO SE TRABAJA LA VISIÓN GLOBAL?

Aunque la visión conlleva un alto grado de especialización, se basa igualmente en una curiosidad inagotable, sobre todo tipo de temas, aunque parezcan de lo más disparatadamente ajenos.

Trabajando la observación, hasta en la calle, mirando esculturas, el arte en general, la poesía, la arquitectura, desarrollando su sensibilidad a través de la música…a través de la escucha,

Leyendo, tanto historia como ciencia, como tendencias de mercado, desarrollando los diferentes tipos de inteligencia, incluyendo la inteligencia emocional…

y trabajando todo tipo de herramientas creativas para abrir múltiples ventanas,

utilizando todo tipo de herramientas de diagnóstico existentes en el mercado, desde los métodos de pensamiento de E. de Bono, los mapas mentales de Tony Buzan, o cualquier modelo que permita ampliar la visión, para que esta sea más completa.

La lista no tiene fin, pero se resume en esto: en el crecimiento personal y profesional que empieza por intentar limpiar nuestro camino de todo tipo de prejuicios. Con toda esta información se trata de aprender a interpretarla con un análisis de segundo y tercer grado… y con ello quiero decir no quedarse en las apariencias sino en juntar todas las piezas del puzzle que se tengan y construirlo mirando no sólo la imagen, también las formas y los volúmenes.

CUÁLES SON LAS DIMENSIONES DE UNA VISIÓN GLOBAL

Hacer la lista de las dimensiones sería retomar toda una serie de palabras que ya hemos pronunciado a lo largo de este texto, a las cuáles tal vez tengamos que añadir unas cuantas más, aunque de forma desordenada, como por ejemplo, importancia estratégica, Visión global/internacional, visión de futuro con enfoque de sostenibilidad, adecuación y madurez del mercado/sociedad, perspectiva financiera, etc… entre otras

AGUDEZA ESTRATÉGICA

A partir de ahí, utilizaríamos el concepto de «agudeza estratégica» como el arte para dar forma a todas estas informaciones, aparentemente inconexas (para otros), para tomar las decisiones acertadas y conseguir los avances deseados dentro del marco social, político y, ético que nos permita alcanzar las metas deseadas con un óptima despliegue de recursos.

Así que si usted quiere conseguir una buena visión global y potenciar su agudeza estratégica, le recomiendo que se entrene en ello sin parar pero sin prisa, cada año los resultados mejorarán, a pesar de vivir en un «VUCA» mundo… ya sabe: «Volatility, Uncertaincy, Complexity, Ambiguity»

Maitena Servajean

Junio 2013