VISIÓN GLOBAL, QUÉ ENTENDEMOS POR VISIÓN GLOBAL

P1140233

Tener desarrollada la competencia de Visión Global en empresa significa ante todo tener una método de pensamiento. Un método que aplicamos en general en todo momento, ejercitando nuestra mente a realizar puentes entre temas, sobre posibles causas y posibles efectos,  sobre un asunto o situación específica.

De forma genérica podemos entender que tener una visión global de las cosas es ante todo comprender una situación con una visión 360º y en 3 dimensiones con todas sus implicaciones:

  • Es conocer y comprender un asunto en su globalidad, cómo interactúan sus partes y, qué impacto tienen sobre el entorno. Cómo reaccionan las personas ante ese elemento, ser capaz de visualizar cuál es su futuro y potencialidades, tanto en el mundo empresarial como en la sociedad.
  • Comprender cómo las entropías pueden distorsionar el funcionamiento sistémico de una organización (entendiendo por entropía, “el grado de desorden de un sistema”)
  • Podemos hablar de una visión global sobre el agua, el gas, la energía, la situación global de una empresa, paÌs, sociedad… y sea cual sea el tema,
  • Conlleva comprender cuáles son los elementos clave, y diferenciar el detalle de lo genérico, lo importante de lo «vamos a llamar superficial”,
  • Se trata de entender cuáles son los diferentes enfoques que se pueden tener de una situación o elemento. Cuáles son los impactos sobre el entorno, a causa de las decisiones que se toman al respecto y,
  • de los impactos para los stake holders (todos ellos y de cada uno de ellos) a corto, a medio y largo plazo.
  • El impacto que tiene sobre las personas, y cómo sean las múltiples interpretaciones de la realidad.
  • Es conocer el pasado para comprender las necesidades existentes actuales y  prever las necesidades futuras. es tener un posible mapa borrador de la evolución y tendencias sociales; en qué medida el asunto del que hablamos incide en la vida de hoy e incidirá en la vida del mañana.

Es saber cómo se obtienen los resultados y finales y saber realmente el precio de estos resultados… o dicho en otros términos cuál es el coeficiente de explotación.

Sin tener realmente esta visión global, es muy difícil saber a qué “teclas” de una organización hay que darle para conseguir implantar exitosamente una estrategia.

En resumen, es algo tan sencillo y complejo como tener una visión clara, documentada o intuida de las consecuencias y de los efectos colaterales de una o una serie de acciones.

Tomemos un ejemplo muy sencillo: Implantar un sistema informático en una organización, no sólo cambia y puede optimizar la productividad y rentabilidad de una empresa, también cambia todo el funcionamiento mental y cultural de las personas que tienen que trabajar con dicho sistema. Conlleva que se llega por ejemplo a tener un enfoque crítico de lo que no funciona en el sistema, y puede llegar a ocurrir que se pierda un análisis crítico del sistema en sí y de sus valor añadido.

PARA QUÉ SIRVE Y POR QUÉ ES IMPORTANTE TENER VISIÓN GLOBAL?

IMG_3595.png

Tener una visión global es importante porque demuestra un nivel de madurez alto del profesional que la tiene, y asegura una toma de decisiones más certera. Asegura que se ha hecho un análisis serio de los riesgos y consecuencias de una actuación, justamente porque se tiene esta visión global, que significa que se conoce, no solamente el asunto, también su impacto en el entorno.

Y que independientemente de las decisiones que se tomen, se ha tenido en cuenta las consecuencias y los riesgos de los mismos.

Sirve para mirar más allá del bosque, y eso no se consigue si además no añadimos a la competencia de  Visión Global, unos conocimientos básicos de comportamiento humano y de historia, con el objetivo de tener en cuenta el comportamiento humano y de cómo reacciona ante ciertas experiencias; sirve para valorar cómo conseguir convencer a todas las instancias con las que se tenga que negociar, para argumentar “sin trampas”.

Sirve para hacer que una organización sea sostenible en el tiempo. Sirve para explicar las decisiones, y hacer comprender a los colaboradores en qué barco se está y por qué se va en la dirección que se ha tomado, es decir sirve para involucrarles tanto con el proyecto como con su líder, que pasa a tener autoridad porque se la otorgan los miembros de su equipo.

RIESGOS DE NO DESARROLLAR ESTA COMPETENCIA EN LOS DIRECTIVOS

La lista de ejemplos, tristemente,  la tenemos todos, todos, todos los días en la gran mayoría de empresas en las que trabajamos. Tener Visión Golbal es la antítesis de tener una visión sesgada y limitada, que suele conllevar una toma de decisiones errónea justamente por desconocimiento, y falta de curiosidad e interés por ser un buen profesional.

IMG_0355.jpg

Para una empresa, tener directivos que no tienen esta competencia es asegurarse problemas a medio plazo. Problemas relacionados hoy en día con algo tan importante como la ética, la responsabilidad Social Corporativa, asociado a malas prácticas. La cuestión es que el problema no recae sobre estos mando-directivos intermedios, si no sobre la presidencia y Consejo de Administración.

Cualquier campaña de Clientes que se prende como el fuego a nivel viral en la red es imparable…

IMG_5179

¿Cómo se asegura usted de que las decisiones que se toman por parte de su línea de mando tiene en consideración múltiples factores más allá de la última línea de “cuenta de resultados”, para ser más exactos, relacionados con sus objetivos personales…

Los propios accionistas son los primeros que no quieren que las decisiones se tomen sin respetar las leyes, las convenciones, como los derechos humanos, la misión y la visión de la propia compañía, la coherencia entre los servicios que se proveen a clientes y las prácticas de la propia empresa, así como los demás compromisos adquiridos con la sociedad, con su Responsabilidad social Corporativa.

Cojamos otro ejemplo, igual de sencillo: una empresa consultora que da servicios de Desarrollo y Recursos Humanos en los que se hace Mobbing!!! ¿Cómo puede una empresa así seguir en el mercado? Al final, las incoherencias pasan factura.

Y aquí nos quedamos, dejándole estas preguntas:

Qué beneficios le aportará a su empresa desarrollar la visión global de sus Directivos, y a nivel personal, para ellos.

Cuáles son las dimensiones más críticas que se han de cubrir en en su organización.

y Cómo quiere trabajarlo?DSC_8146

Maitena Servajean

19 de Marzo de 2018

20 años después …La Galería Edurne

Empiezo a escribir estas líneas en una hanx co. modelo 1956. blanca y oro. hoy domingo 22 de febrero de 2015.

Hoy después de algo como 20 años nuestras vidas se volvieron a cruzar.

Estaba Margarita sentada en un poyo de granito, al sol con sus gafas oscuras y su gorro tipo boina, estilo francés o vasco. Tan inimaginable en ciertas personas como previsible en ella.

claro que nos podíamos haber encontrado en otras ocasiones. Suelo ir al Escorial al menos una o dos veces al año. Sin embargo, nunca nos habíamos cruzado como hasta ahora… los misteriosos hilos del destino, o como dicen ahora una cuestión de sincronicidad.

Al ver a esa mujer, me paré casi en seco en medio de esa plazoleta. Me paré, y eché marcha atrás con el coche, bajé la ventanilla y le pregunté desde el coche: ¿eres Margarita?, soy Maitena… ¿qué haces por aquí? -Vivo aquí, nos hemos trasladado y ahora tenemos nuestra casa galería Edurne, en la avenida de la Constitución 52 del Escorial, desde hace cinco años, justo en la calle que viene de la carretera a Galapagar.

-Venimos a pasar el día, pero si te parece, le dije, luego paso a saludaros.

No volvía de mi asombro, lo que yo deseaba desde hacía tiempo se hacía realidad, encontrarme con Margarita de Lucas, y en poco rato más Antonio Navascués y eso más o menos 20 años después de nuestro «fugaz encuentro».

Me acaban de mandar una copia del artículo que les hice cuando cumplieron sus treinta años de historia. O sea que este año la galería Edurne cumple 50 años. En realidad, está claro que hay oficios que no tienen ninguna edad. Cincuenta años hablando de arte y encontrándose con artistas.

A mi acompañante le conté que nos habíamos conocido hacer veinte años, cuando yo colaboraba con la sección de arte del suplemento del famoso diario 16. En un principio yo no buscaba escribir críticas, sino dar a conocer la labor de los galeristas, y acercar el arte contemporáneo a la sociedad y vice versa.
En aquella galería, además de dar a conocer a los artistas que representaban, se creaba un espacio para generar intercambios entre artistas, conversaciones enriquecedoras… algo que tal vez siga existiendo, pero de alguna forma, de espaldas a un sociedad de la inmediatez, tan rápida en todo, y que no tomar el tiempo de cultivarse, de aprender, de desarrollarse, con el esfuerzo que esto conlleva.
¡¡¡50 años!!! ¡¡se dice pronto!!

y un cruce de caminos hace cincuenta años. Unas conversaciones que quedaron en el olvido y de las cuáles no nos acordábamos, sólo nos acordábamos de su buen sabor.

De hecho, el otro día saqué de no se qué cajón su revista Más 2, publicada en febrero 1995, con colaboraciones de Waldo Balart, Elena Asins, Ignacio Castro,Luis Fega, Celia Fuentes, Antón Patiño, José Freixanes, entre muchos otros, además la participación lógicamente de Margarita de Lucas.

Dentro de ese número estaba un artículo mío para el número 3 de su revista Mas, que hablaba de quién defendía el arte moderno, artículo que me imagino no fue publicado nunca… ya que en algún momento de la relación yo me encerré en mi garaje para crear mis esculturas, ya partir de ese momento, como que desaparecí del mundo, durante 1 año.

vuelvo a leerme la editorial de la revista y dice así:

«El otoño pasado, reanudamos en la galería Edurne las tertulias que empezaron en Mayo último con motivo de la exposición de Beuys en el museo Reina Sofía…
El tema que hemos sometido a debate cada miércoles ha girado en trono a cómo continuar justificando el Arte en nuestros días…

Fruto de estas conversaciones apasionadas con estas páginas que configuran el segundo número de esta publicación….»

Esto coincidía con una nueva etapa de la galería que abría nuevamente sus puertas en Justiniano… Ahora 20 años después y desde hace 5, el formato es diferente, aunque en líneas generales sigue la misma línea: «pensar en lo sensible»,Traer el arte y su sentido a un espacio más abierto que, sin duda, el hombre contemporáneo está necesitando», «… Worringer consideraba que las fuentes más profundas de de la creación artísticas eran la ansiedad y el miedo del hombre, su angustia cósmica…», «las percepciones del espíritu van a depender de los niveles de conciencia de cada individuo…», «el exceso de información no ha conseguido sino provocar una ansia de amnesia colectiva.», «La memoria necesita simplificar los acontecimientos, … necesita eliminar lo accesorio para que pueda primar lo esencial!!

20 años más tarde, la sociedad ha evolucionado tantísimo, y sin embargo, ciertos pensamientos no han envejecido.

En estos días la Casa Galería Edurne que festeja su 50 aniversario, nos invita a su exposición en su espacio Galería Edurne Escorial del artista visual Raúl González «6.202.700».
y no, no es el número de la lotería es más bien el frío número de parados del primer trimestre según la encuesta de población activa del primer trimestre 2013, entre los cuáles se encontraba el artista. Es una llamada para asegurarnos que de una forma o de otra nos aseguremos que con nuestro apoyo mutuo, colaboración y participación activa social, no se pierda la dignidad y no se caiga en la pérdida de autoestima total, tan difícil de recuperar. Tal vez por ese mensaje no sea esta una denuncia agresiva, tal vez porque transmite tesón y constancia en la búsqueda de una vida mejor.

Llega Arco, y así nos volvimos a encontrar, gracias al arte, y a ese trabajo que tal vez debiéramos desarrollar constantemente todos, y es el de ser sensible ante la vida para saber valorarla en su justa medida y luchar por que sea mejor cada día.

y si hay un comentario en las notas sobre la exposición que me llaman mucho la atención y que querría subrayar es el siguiente:

Para Raúl González, (nacido en San Lorenzo del Escorial en 1973) el hecho de «trabajar en el mundo empresarial potenció tremendamente la necesidad de expresarse creativamente, perfilando su vocación artística en los escasos ratos libres.»

Empieza Arco, pronto nos volveremos a ver…

Maitena Servajean

IMG_4233

IMG_4225

IMG_4229

No solamente los demás no son como yo…

No solamente los demás no son como yo, si no que además tengo que esforzarme por comprender «desde qué perspectiva estoy contemplando una situación» y desde qué punto de vista lo están contemplando los demás.

A lo largo de una reunión con un alto directivo, con el cual tengo la confianza suficiente para poder hablar llanamente, me pregunta: ¿y tú cómo enfocarías el cambio cultural?

Les he dado la oportunidad a mis directivos que identifiquen cuáles son nuestras necesidades para poder hacer realidad nuestro nuevo plan estratégico, y más o menos que me han contestado que ya que yo era el jefe, que dijera yo qué era lo necesario… les he dado una oportunidad y no saben aprovecharla.

A partir de ahí, y conociendo la cultura imperante en su organización, nos pusimos a pensar juntos. Al final me permití hacerle ver que tenía un punto ciego que no le permitía escuchar ni ver la realidad de sus colaboradores. Tenemos todos esta «manía» de querer que los demás vean las cosas como nosotros, actúen como lo haríamos y además sin darles «lógicamente» todo el contexto… nuestras vivencias, creencias… aunque abarcarlo todo sería imposible.

No todos destacamos los mismos colores

Pero al menos no nos vendría mal intentar comprender a los demás, y no partir tampoco de la base que es a los demás de intentar comprendernos… Eso no facilita en absoluto la evolución positiva de las relaciones.  Y no me refiero únicamente a escuchar, me refiero a ponerme en sus zapatos, comprender por qué actúa como actúa.

Personalmente y seguramente por  mi entrenamiento diario en la cuestión encuentro que es extremadamente sencillo. Aunque también entiendo la dificultad que conlleva para aquel, que nunca se ha puesto en el lugar del otro. Por ello, muchas veces mi trabajo ha consistido en  hacer de puente entre las partes para conseguir acercamientos, y que el entendimiento entre las partes sea mucho mayor, mejorando así la relación posterior.

Claro que cuando estamos en una posición de alta dirección, a veces, pensamos que siempre tenemos el recurso de «deshacernos de las personas»… ¡si no me sigue pues lo echo! 

Es un recurso fácil, que en realidad aunque no verbalizado, representa una barrera en nuestras relaciones. El colaborador sabe de ante mano si se cuenta con él y se apuesta por él, o si se está dispuesto a prescindir de él. Y estos son algunos de los restos de nuestro profundo ser animal. la amígdala genera muchas veces en nosotros un tipo de parálisis por el «miedo» Y esto es otro de los comportamientos que comúnmente  no se comprende.

Por eso ante la parálisis del colaborador… o falta de colaboración… el directivo se pregunta:… -«pues si sabe que lo puedo echar, ¿por qué no responde tal como se lo pido a mis requerimientos?» Yo diría que sencillamente porque la naturaleza humana es así en un primer grado. En un segundo grado, vendría el acoso o generación de un miedo aún mayor, sin llegar aún a la categoría del terror, que sí podría poner a la persona en movimiento, más mecánico que otra cosa, pero en movimiento.  Pero no vamos a entrar en la evolución de la cadena de cómo unos comportamientos de esta índole llevarían ineludiblemente a otros más negativos. Sobre todo porque aquí estamos hablando de cómo conseguir implicación, alineamiento y compromiso.

Para terminar, me gustaría recordar uno de los aprendizajes que me legó un ex jefe: «¡La gente no se ha dado cuenta de que no «manda nada»… es obedecido… si los demás quieren!» 

Cuando le demos la vuelta al ojo que lo ve todo por miles de ojos viendo una situación

No es que esta reflexión sea una verdad absoluta, pero si es una buena creencia para cualquier aprendiz de líder, o cualquier persona que quiera que su equipo esté convencido de lo que ha de hacer y lo haga de forma proactiva, y no coaccionado.

Así que para trabajar más directamente la mejora de la compresión y de las relaciones, os dejo, este artículo de Araceli Mendieta  esperando que os sea de ayuda por si estáis interesados en la cuestión:  SI TODOS FUESEN COMO YO… .  4 orientaciones que ayudan a mejorar la relación y en consecuencia los resultados
http://www.legaltoday.com/gestion-del-despacho/rrhh/articulos/si-todos-fuesen-como-yo
artículo de Araceli Mendieta Garcidebailador

La fotogenia del Micro Crédito

El día 22 finaliza la exposición de fotografía «Retratando las Microfinanzas» en el Muico, Museo Colecciones  ICO, calle Zorrilla, 3 (Madrid)

Unas fotos extraordinarias que simbolizan, los sueños, el esfuerzo, valoran el trabajo, el empeño, la lucha, un homenaje a todas esas personas que llevan una pesada carga unas  vidas tan difíciles. Son unas fotografías de una alta calidad artística que muestran ese lado estético de la lucha del día a día, esa estética del trabajo que se refleja en la labor que se realiza.

Cuando uno oye hablar de los microcréditos seguramente no es capaz de imaginarse realmente cuáles son esos micro negocios que se están financiando. Como por ejemplo la compra de un caballo para ir a por agua y poder venderla a los demás, acercándoles algo tan básico como es ese bien de primera necesidad, que solamente servirá para poder beber…

El valor de esta exposición, si una imagen vale más que mil palabras, reside no solamente en ser un documento gráfico de alta calidad, si no en mostrar a una sociedad como la nuestra qué significa en otros contextos, la lucha por la supervivencia. Contrariamente a los reportajes realizados en entornos desfavorecidos, en los cuáles los fotógrafos parecen ensañarse con la pobreza mostrando espectáculos espeluznantes, en este caso se retratan a las personas en plena acción, luchando, construyendo, trabajando.

El transportista- Mohamad Rakibul Hassa - 2009
 

 

Se retratan situaciones que nos parecerán lamentables, y sin embargo respiran vida, decir ganas por vivir y salir adelante sería una terminología demasiado suave. Es una lucha sobrehumana, esa que hemos conseguido erradicar (o al menos así lo creemos) en nuestras sociedades del primer mundo.

 

 Nos permite, al menos eso espero, valorar más lo que tenemos y tal vez, espero, relativizar nuestro desánimo y pesimismo, infundiéndonos quizás más energía por luchar también por una sociedad mejor, que sabe valorar lo que tiene, y que lucha con la misma energía que todas las personas retratadas en la exposición por un futuro mejor.

Quisiéramos resaltar toda la simbología y cientos de emociones que se pueden generar con las obras expuestas, como la de Subharit Bassu «El cazador de Nubes» 2009, donde la imaginación y los sueños no tienen límites, «El transportista» de Mohamad Rakibul Hassam 2009, retrato de un hombre que carga a sus espaldas el peso del mundo, una carga que solo un hombre extraordinario puede llevar. ¡Qué ligera es mi mochila si trato de reflejarme en él!

En la siguiente dirección se podrán ver más fotos de las que se presentan en la fundación ICO y que lamentablemente no habrán estado más de 12 días en nuestra capital. No son muchas las veces se encuentran tan cerca el mundo de las finanzas, aunque sean Micro, y el mundo de las artes. http://www.cgap.org/p/site/c/media/

Maïtena Servajean