Tener desarrollada la competencia de Visión Global en empresa significa ante todo tener una método de pensamiento. Un método que aplicamos en general en todo momento, ejercitando nuestra mente a realizar puentes entre temas, sobre posibles causas y posibles efectos, sobre un asunto o situación específica.
De forma genérica podemos entender que tener una visión global de las cosas es ante todo comprender una situación con una visión 360º y en 3 dimensiones con todas sus implicaciones:
- Es conocer y comprender un asunto en su globalidad, cómo interactúan sus partes y, qué impacto tienen sobre el entorno. Cómo reaccionan las personas ante ese elemento, ser capaz de visualizar cuál es su futuro y potencialidades, tanto en el mundo empresarial como en la sociedad.
- Comprender cómo las entropías pueden distorsionar el funcionamiento sistémico de una organización (entendiendo por entropía, “el grado de desorden de un sistema”)
- Podemos hablar de una visión global sobre el agua, el gas, la energía, la situación global de una empresa, paÌs, sociedad… y sea cual sea el tema,
- Conlleva comprender cuáles son los elementos clave, y diferenciar el detalle de lo genérico, lo importante de lo «vamos a llamar superficial”,
- Se trata de entender cuáles son los diferentes enfoques que se pueden tener de una situación o elemento. Cuáles son los impactos sobre el entorno, a causa de las decisiones que se toman al respecto y,
- de los impactos para los stake holders (todos ellos y de cada uno de ellos) a corto, a medio y largo plazo.
- El impacto que tiene sobre las personas, y cómo sean las múltiples interpretaciones de la realidad.
- Es conocer el pasado para comprender las necesidades existentes actuales y prever las necesidades futuras. es tener un posible mapa borrador de la evolución y tendencias sociales; en qué medida el asunto del que hablamos incide en la vida de hoy e incidirá en la vida del mañana.
Es saber cómo se obtienen los resultados y finales y saber realmente el precio de estos resultados… o dicho en otros términos cuál es el coeficiente de explotación.
Sin tener realmente esta visión global, es muy difícil saber a qué “teclas” de una organización hay que darle para conseguir implantar exitosamente una estrategia.
En resumen, es algo tan sencillo y complejo como tener una visión clara, documentada o intuida de las consecuencias y de los efectos colaterales de una o una serie de acciones.
Tomemos un ejemplo muy sencillo: Implantar un sistema informático en una organización, no sólo cambia y puede optimizar la productividad y rentabilidad de una empresa, también cambia todo el funcionamiento mental y cultural de las personas que tienen que trabajar con dicho sistema. Conlleva que se llega por ejemplo a tener un enfoque crítico de lo que no funciona en el sistema, y puede llegar a ocurrir que se pierda un análisis crítico del sistema en sí y de sus valor añadido.
PARA QUÉ SIRVE Y POR QUÉ ES IMPORTANTE TENER VISIÓN GLOBAL?
Tener una visión global es importante porque demuestra un nivel de madurez alto del profesional que la tiene, y asegura una toma de decisiones más certera. Asegura que se ha hecho un análisis serio de los riesgos y consecuencias de una actuación, justamente porque se tiene esta visión global, que significa que se conoce, no solamente el asunto, también su impacto en el entorno.
Y que independientemente de las decisiones que se tomen, se ha tenido en cuenta las consecuencias y los riesgos de los mismos.
Sirve para mirar más allá del bosque, y eso no se consigue si además no añadimos a la competencia de Visión Global, unos conocimientos básicos de comportamiento humano y de historia, con el objetivo de tener en cuenta el comportamiento humano y de cómo reacciona ante ciertas experiencias; sirve para valorar cómo conseguir convencer a todas las instancias con las que se tenga que negociar, para argumentar “sin trampas”.
Sirve para hacer que una organización sea sostenible en el tiempo. Sirve para explicar las decisiones, y hacer comprender a los colaboradores en qué barco se está y por qué se va en la dirección que se ha tomado, es decir sirve para involucrarles tanto con el proyecto como con su líder, que pasa a tener autoridad porque se la otorgan los miembros de su equipo.
RIESGOS DE NO DESARROLLAR ESTA COMPETENCIA EN LOS DIRECTIVOS
La lista de ejemplos, tristemente, la tenemos todos, todos, todos los días en la gran mayoría de empresas en las que trabajamos. Tener Visión Golbal es la antítesis de tener una visión sesgada y limitada, que suele conllevar una toma de decisiones errónea justamente por desconocimiento, y falta de curiosidad e interés por ser un buen profesional.
Para una empresa, tener directivos que no tienen esta competencia es asegurarse problemas a medio plazo. Problemas relacionados hoy en día con algo tan importante como la ética, la responsabilidad Social Corporativa, asociado a malas prácticas. La cuestión es que el problema no recae sobre estos mando-directivos intermedios, si no sobre la presidencia y Consejo de Administración.
Cualquier campaña de Clientes que se prende como el fuego a nivel viral en la red es imparable…
¿Cómo se asegura usted de que las decisiones que se toman por parte de su línea de mando tiene en consideración múltiples factores más allá de la última línea de “cuenta de resultados”, para ser más exactos, relacionados con sus objetivos personales…
Los propios accionistas son los primeros que no quieren que las decisiones se tomen sin respetar las leyes, las convenciones, como los derechos humanos, la misión y la visión de la propia compañía, la coherencia entre los servicios que se proveen a clientes y las prácticas de la propia empresa, así como los demás compromisos adquiridos con la sociedad, con su Responsabilidad social Corporativa.
Cojamos otro ejemplo, igual de sencillo: una empresa consultora que da servicios de Desarrollo y Recursos Humanos en los que se hace Mobbing!!! ¿Cómo puede una empresa así seguir en el mercado? Al final, las incoherencias pasan factura.
Y aquí nos quedamos, dejándole estas preguntas:
Qué beneficios le aportará a su empresa desarrollar la visión global de sus Directivos, y a nivel personal, para ellos.
Cuáles son las dimensiones más críticas que se han de cubrir en en su organización.
y Cómo quiere trabajarlo?
Maitena Servajean
19 de Marzo de 2018
Me alegra encontrate de nuevo por estos espacios…… de Visión Glob……. Antonio
_____
Gracias Antonio, el bog al que te tienes que suscribir y al cuál me tenéis que contestar por separado, a la entrevista es el de https://artincompany.blogspot.com.es/
Ahí podéis aportar mucho, y creo que os gustará 🙂
un abrazo,
Maitena