¿Respeto? , ¿qué es eso?, ¿diversidad?, ¿flexibilidad?, ¿multiculturalidad?
muchos conceptos para tratarlos todos juntos. Pero se suelen mezclar.
Hace tiempo ya de esta historia: estábamos en un curso y se hablaba de algunas habilidades o competencias como por ejemplo de «Flexibilidad». Uno de los profesionales que estaba en la sala nos dio un ejemplo que para él era totalmente convincente.
-«Yo soy muy flexible y multicultural: la prueba está en que siendo español, en los últimos años he vivido en diferentes países de Oriente y Asia. Esto demuestra claramente que soy flexible.»
¡Pues vaya! pensé yo, ¡con qué convicción lo dice el hombre!. Cree que movilidad es sinónimo de flexibilidad. Y por lo que seguía contando, su modus operandi parecía ser el mismo fuera a donde fuera. y sus relaciones en los países de acogida eran esencialmente con otros expatriados y no con personas del país… país que por otro lado, fuera cual fuera, siempre era un país atrasado. El no hablaba de su capacidad para comprender las diferentes culturas con las que iba a convivir, sino que seguíamos con un planteamiento más bien colonial.
Qué sería entonces para él el concepto de adaptación e integración con el entorno. O sea que el ejemplo no me parecía muy convincente, sobre todo porque no demostraba, al menos para mí, más que movilidad y no de adaptación.
Si es cierto que estaba en contacto con otras culturas, expatriados que no llegaban a hacerse amigos en el lugar de acogida, y que en consecuencia, a penas tenían contactos con la realidad del país, y de su cultura, aunque sí en el día a día, en el entorno de trabajo. Pero en ese entorno todo se desvirtúa empezando por la relación que se tiene con el poder, y en tantos casos de sumisión.
Claro, que que duda cabe, se puede pensar que una persona viajada debería, por los diferentes contextos en los que se ha movido, haber desarrollado cierto nivel de adaptación y en consecuencia, haber entrenado su flexibilidad. Aunque la pregunta que nos podemos hacer extrapolando cierto dicho es la siguiente: ¿Él o ella pasaron por el país? o ¿el país pasó por ellos?
Cuando pienso en esto, siempre me viene a la mente, el recuerdo de un cliente, un expatriado, que como yo. En aquel momento trabajábamos en Grecia. Pero en mi caso se terminaba mi asignación. Fui a despedirme de él. Y mientras nos despedíamos, me hizo la siguiente pregunta: -«¿Les ha usted encontrado algo bueno a estos griegos?». Esta pregunta me enseñó mucho. Comprendí en ese momento que este pobre expatriado después de años pasando de cultura en cultura, había llegado al punto en el que la cultura que le acogía… que en este caso era la griega, le superaba totalmente. Me pareció normal. Este hombre me hizo buscar y verbalizar los valores principales de la cultura con la cual estábamos conviviendo, pero estos valores no tenían porque ser los suyos propios ni tenía que compartirlos.
Y tal vez tendríamos que haber empezado por ahí, por identificar cuáles eran nuestros valores, aquellos que diferenciaban nuestras culturas respectivas.
Es una cuestión de valores personales vs. valores culturales y costumbres culturales.
Y como tantas otras cosas, además de que no nos enteramos de todo el protocolo cultural, tampoco nadie nos había contado la importancia de comprender la cultura, para empezar la nuestra propia, y después la cultura del país al que vamos destinados.
Así que lector, si quieres unas pautas para empezar a comprender realmente a dónde vas destinado, lee a sus autores, mira las obras de sus artistas, escucha a sus músicos, incluso su música popular. Sé sensible y atento, abierto a comprender, demostrar que estás interesado en su cultura. Sé sensible a lo que pasa a tu alrededor.
y por último, identifica tus valores y los de la cultura a la que vas para comprender mejor las diferencias y saber cómo crear puentes.
Mira bien estos 6 factores que diferencian las culturas en el mundo entero (dimensiones de Hofstede). Te servirán para todas las culturas con las que vayas a convivir o trabajar:
*.-Distancia al poder
*.-Individualismo y Colectivismo
*.-Masculinidad y Feminidad
*.-Evasión de la incertidumbre
*.-Orientación a largo y corto plazo
*.-Indulgencia y Restricción
y además si te interesa empezar a comprender mejor te recomiendo que mires este artículo muy esclarecedor: http://dspace.library.uu.nl/bitstream/handle/1874/278627/version%20definitiva%20tesis%20Selina%20Brons%2015%20de%20junio%202013.pdf?sequence=2
En cuanto a cuáles eran los valores griegos que identificamos, no los recuerdo todos y sé que la curiosidad hace que esperes que te especifique este punto, te diré alguno: «la familia y los amigos». Ante todo la familia y los amigos. Sí, ya sé que me he repetido, pero creo que vale al pena oírlo una y otra vez para digerirlos
, asimilarlos, y no sólo comprenderlos, también para pensar en qué rango los hemos dejado en nuestro día a día enloquecido.
Pero esto ya es otro tema…