El camino del desarrollo o su finalidad

Partimos de un primer supuesto:

  • si una persona aprende a conocerse, y desarrolla habilidades, conocimientos, o sea actitudes y aptitudes, conseguirá ser, … conseguirá ser mejor[1] persona y mejor profesional.

Nuestro segundo supuesto es que:

  • será de gran ayuda que la persona sea estable emocionalmente hablando, tenga una vida equilibrada (y no por ello aburrida) manteniendo una actividad que le llene, tanto a nivel espiritual como  físico; conciliando según sus necesidades vitales su vida personal, familiar y profesional.

No son más que creencias. No tenemos datos estadísticos que corroboren nuestros supuestos…aunque tal vez existan.

Entendemos igualmente que hablando de desarrollo, que no se trabaja bastante la ética y la moral para asegurar el primer supuesto que hemos planteado.  Y lo añadimos aquí, porque el profesional según con qué situaciones se encuentra pondrá a prueba su integridad. Esto depende totalmente de las circunstancias que se encuentre en su camino.

Tal vez se nos olvide con demasiada frecuencia que somos, y con todo respeto por nuestra raza, animales humanos, un compendio de bien y de mal. Por otro lado, se nos olvida muy  a menudo, al menos a muchos de nosotros,  aprender de la experiencia. De allí que hayamos podido constatar que el refrán «El hombre es el único animal que tropieza dos veces con la misma piedra» siga siendo de máxima actualidad.

¿A cuántos de nosotros se nos olvida que tenemos creencias que «limitantes»?  ¿Cuántos de nosotros no cree que «las creencias se puedan cambiar por otras que nos hagan más felices y mejores ciudadanos»?.

¿A cuántos de nosotros se nos olvida nuestro miedo a lo desconocido o bien obviamos ese potente enemigo que llevamos dentro, ese que tantas veces nos hace la vida imposible y que sin embargo dejamos expresarse aunque nos dificulte la vida?

Entonces algún profesional se estará preguntando a dónde le lleva el camino del desarrollo, de lo que ahora parece estar nuevamente de moda: el “life long learning”.  ¿Te lo preguntas tú también?

Una vez que oí a alguien preguntar cuál era la relación entre un curso de liderazgo y una conferencia de sociología sobre las costumbres sudamericanas en los festejos en los que aparece el toro…

A lo mejor ustedes tampoco ven la relación. Mi dificultad en explicarlo reside en que cuanto más evidente es algo para mí, más difícil me resulta explicarlo.

Pues bien, de alguna manera,  lo mismo ocurre con la finalidad del desarrollo.

El desarrollo se podría considerar como un camino de aprendizaje en el que todo tipo de actividades sirven de recorrido pedagógico para enriquecer nuestras experiencias vitales y hacer de nosotros seres más completos.  La creencia, detrás de esto, es que cuando uno sale voluntariamente de su zona de confort se enfrentará a retos difíciles que le harán crecer, siempre y cuando consiga transformar, incluso las malas experiencias en aprendizaje.

Uno de los aprendizajes es, entre otros determinar uno a dónde quiere ir, qué quiere aportar, y si está preparado para aportarlo. En otras palabras, optar por unos objetivos. Definir de tanto en tanto, «¿qué quiero ser de mayor»?. Pero decidirlo teniendo en cuenta que uno no es un profesional por un lado y cuando sale del trabajo es otra persona. El desarrollo es un desarrollo que irremediablemente afecta ambas partes de nuestro ser, por mucho que tantas personas intenten disociarlo, separar sus dos mundos, el personal del profesional.

Si volvemos pues al mayor ejercicio de desarrollo contemplaremos el enfoque de «qué quiero ser de mayor» como uno de los principales puntos de desarrollo. Y ya que estamos en el siglo XXI hagámonos también la pregunta, qué me hará realmente feliz.

Ya tenemos pues nuestros objetivos de vida. A partir de ahí, ¿cuáles han de ser nuestros objetivos de desarrollo?

Podemos trazar un plan muy específico y detallado. O bien si somos de perfil humanista, aprenderemos a utilizar todas nuestras circunstancias y nuevos retos para ir desarrollándonos, simplemente andando el camino, de forma natural.


[1][1] En otra ocasión hablaremos de lo que entendemos por mejor. Hoy nos referimos a ser un ciudadano más completo, que aporta a la sociedad y a su entorno, a través de  su labor dentro de su entorno social, familiar y profesional; en definitiva aquel que ayuda a construir una sociedad mejor para todos.

Un comentario sobre “El camino del desarrollo o su finalidad

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s