Berni, Piazzolla y yo

 

Maitena Servajean

Este título para un post me parece muy pretencioso pero no dejo de sonreír al ver mi nombre entre el de tan admiradas personalidades del mundo de la cultura y del arte.

Resulta que, como cada año, se juntan muchos acontecimientos y este año 2021 no iba a ser menos. Coinciden, por un lado, el cuarenta aniversario de la muerte de Berni (Antonio Berni nació en Rosario, en 1905 y murió en Buenos Aires en 1981, a los 76 años) y, por otro lado, es el centenario del nacimiento de Piazzolla, diez y seis años más joven que el maestro de la pintura. Piazzola nació en Mar de Plata en 1921 y falleció también en Buenos Aires, en 1992 a los  71 años. Ocurre además que, estos dos grandes monstruos argentinos del arte, fueron amigos. El periodista Fernando García reparó en todo ello.

Así pues, el reputado diario argentino La Nación, aprovechó estas fechas para homenajear también a estos dos artistas con un artículo sobre «La historia detrás del retrato: el alma de Ástor Piazzolla fundida en los ojos de Antonio Berni» ( https://www.lanacion.com.ar/cultura/una-historia-doble-a-como-el-bandoneon-el-alma-de-astor-piazzolla-fundida-en-los-ojos-de-antonio-nid19042021/ ).

El azar hizo que, hará cosa de dos años, me encontrara con la obra de Berni, casi por casualidad… una casualidad divertida que me llevó culturalmente de Madrid a Corea terminando en La Argentina; del K Pop al Tango y a las Milongas. Por si no saben qué es el K pop, no se lo voy a describir con palabras. Simplemente vean la estética del grupo BTS:  Blood Sweat & Tears ( https://www.youtube.com/watch?v=hmE9f-TEutc ) Descubrí un nuevo mundo. El de Berni. Para los argentinos es fácil saber quién es él, es parte de su historia y de su cultura, y es considerado como “maestro del arte argentino”.

Para la vieja Europa, lo que pasa lejos de sus fronteras, si no está activamente patrocinado, es como si no existiera. Y eso a pesar de que Berni tuvo, durante muchos años, uno de sus estudios en París. Para mí, descubrir a Berni fue como descubrir un tesoro; un tesoro de intensidad: intensidad por lo prolijo de su obra, como dice Enrique Castaños: “una permanente pasión por la innovación y la actitud experimental, intensidad por la variedad de las técnicas utilizadas, materiales desechados para sus collages y esculto pinturas, tapices, grabados y xilo collages relieves, esculturas poli matéricas, intensidad por su variedad de registros, por su arte comprometido y lleno de significados, desde sus retratos, paisajes, denuncia social, hasta sus monstruos, pasando por grandes murales, una mescolanza y multiplicidad de estilos expresivos, apasionado, empezando por su época surrealista metafísica seguida por su época de realismo social, y esto sólo hasta llegar a los años 60. Pero si hay algo que me llega más que cualquier otra cosa, son esos grandes ojos y miradas perdidas, melancólicas, desesperadas, tremendas. Fueron esas miradas las que me desgarraron, las de su obra más icónica, Manifestación, realizada en 1934 y que nos habla de las consecuencias de la crisis del 29. Tal vez estemos ahora viviendo un momento de la historia que nos pueda hacer más sensibles a su obra. Motivos que no pueden ser de mayor actualidad… o que tristemente siempre son de actualidad, como todo arte universal. La obra es especialmente cautivadora. La belleza es seria y, lamentablemente la pobreza fotogénica. El virtuosismo de Berni a la hora de compartir y transmitir al público la contención de las emociones de sus personajes, se multiplica  en Manifestación, a la hora de retratar uno tras otro a casi todos sus manifestantes. Estamos hablando del primer y más pequeño de sus “murales móviles”. Luego vendrán Desocupados, Chacareros y más… 

«Manifestación», Antonio Berni 1934, Temple sobre arpillera, 180 x 249 cm, Colección Malba

Desgarrada por la visión de estos personajes, nació en mí la rabia. No soporté esa sensación de brazos caídos, de que uno ponga toda su vida en manos del destino, en manos de los más poderosos, o de Dios; de que lo único que sintieran y pudieran hacer fuera mirar al cielo, y esperar al maná. Un cielo que, por cierto, Berni no podía haber pintado de manera más pesada e intensa, creando una sensación de asfixia, de no futuro. No se trata de juzgar ni de ponernos en el lugar de esas personas. No podríamos, aunque quisiéramos. Todos estos manifestantes que se juntan en esa calle de Rosario me siguen transmitiendo desamparo; desvalidos, parece que desfilar fuera su única y última oportunidad de salir de la situación en la que se encuentran. Esa impotencia parecía querer invadirme en el año de la pandemia. Eso es me obligó a reaccionar. No querer aceptar el que no haya alternativas, soluciones para una situación trágica, la necesidad de rebelarme y de salir yo también a la calle, para gritar, aunque sea en silencio. Así fue como me propuse rendir homenaje a Berni, por esa necesidad que su obra había creado en mí de contestarle de alguna manera, de dialogar con su obra, 87 años después.

El suelo de las emociones, manifestación 2, Maitena Servajean, 2021, acrílico sobre tela escayola y collage, 300 x 200 cms.

La exposición en Homenaje a Berni estará abierta en la Fundación Antonio Berni en Madrid, Calle Martínez Izquierdo hasta el 29 de mayo. Para poder visitarla contactar y reservar en los teléfonos 640 782 550  –  626 674 470

“Reflexiones sobre el compromiso personal” de Louis Lansberg. 

Creo en mi corazón, el que yo exprimo para teñir el lienzo de la vida…(Gabriela Mistral)

En nuestro interés por intentar comprender el comportamiento humano y poder relacionarlo con su ámbito profesional, nos detendremos hoy en las “Reflexiones sobre el compromiso personal” de Louis Lansberg. Captura de pantalla 2018-05-03 a las 13.31.06

Judio aleman convertido al cristianismo, fue profesor de filosofía, a la par que militante antinazi. Dictó clases en España hasta que se inició la guerra civil. Posteriormente, fue apresado, escapó y, finalmente fue capturado y enviado por la Gestapo al campo de concentración de Oranienburg, del que no volvió. -Pierre Rioux-. 

Es lo que podemos considerar como un hombre de acción y un intelectual comprometido cuyo pensamiento no nace únicamente de la teoría de otros filósofos. Reflexiona sobre algo que ha sido parte integrante de su vida. Considera que el compromiso da sentido a la vida, genera fuerzas y energía para batallar y llevar el mundo hacia otros destinos. Su compromiso e implicación personal le han llevado a luchar y no escabullirse ante los retos que, surgen a raíz del compromiso adquirido. Sus actos y su pensamiento le han permitido comprender mejor este mundo y la naturaleza intrínseca de lo que significa El Compromiso. 

En sus “Reflexiones…” Landsberg subraya que el concepto de compromiso es algo imprescindible para hacernos crecer como seres humanos y como sociedad, y lo entiende como una condición necesaria para la “humanización”*. Como decía Gabriela Mistral: “La humanidad es algo que todavía hay que humanizar”. En otras palabras, conseguir una sociedad más solidaria, en el que el peor enemigo del hombre no sea el propio ser humano. Un mundo que evolucione generando sostenibilidad para el planeta y para los hombres que lo habitarán en el futuro. Nosotros mismos en un futuro próximo. El que vayamos a construir entre todos. 

fullsizeoutput_2d15
Cartel de la Fachada del Centro Cultural GAM, Gabriela Mistral, Santiago de Chile

Es entonces un medio para desarrollarse y crecer, gracias una misión personal, pero que el entiende como la misión de toda una sociedad.

IMG-20161127-WA0006
No me dejes caer, Colección itinerante Heridas, Asociación Mujeres 2 Rombos, autora Maitena Servajean

A partir de ahí, centramos el foco en sus comentarios sobre todos aquellos ciudadanos que optan por ser simples observadores de la realidad que les rodea. Explica llanamente que por muy pasivos, escépticos y simples espectadores que queramos ser, siempre seremos responsables de nuestros actos, hayamos hecho o hayamos dejado hacer. Es ante todo una decisión de la que hemos de ser conscientes. Según Landsberg, que queramos huir de este mundo, no es puro egoismo, “es más bien el deseo de poder constituir al menos una vida llena de sentido y privada, replegándonos sobre nosotros [Le caractère historique de notre vie exige l’engagement comme condition de l’humanisation. (Fondement Antropologique de l’engagement) page 118].  

Muchos conocemos los circulos de influencia de Franklin Covey. El primer círculo es aquel en el que uno tiene un impacto e influencia directa. Todo lo que uno pueda hacer, todo lo que esté en su mano hágalo si necesita que algo ocurra. En cuanto al segundo círculo, todo lo que no depende de uno, lo que está fuera del círculo de influencia de uno mismo, sobre todo que no nos afecte, ya que nada se puede hacer. Como dice el refran francés “À l’impossibe nul n’est tenu”. Efectivamente nadie está capacitado para hacer lo que es imposible.

IMG_2916
Luisa, Lucía de Mendoza, 1era catedrática de la historia, colección Universidad de Salamanca, Proyecto Rostros del Olvido, Comisarias María Ortega y Pepa Badiola, Octavo Centenario de la Usal

Trabajar el crecimiento personal nos permitirá ampliar nuestro círculo de influencia. Sin embargo, como tantas cosas son relativas en este mundo, lo que es imposible para unos, no lo es para otros. En gran medida depende de nuestro nivel de motivación, de ambición, de autoexigencia, de nuestro interés por mirar más allá de nuestro entorno más cercano. Depende de cómo entendemos nuestra misión en este mundo.  Depende de nuestra sensación de libertad para actuar en este mundo, así como de nuestro corage, constancia, perseverancia, a veces depende hasta de nuestro nivel de inconsciencia, etc. Depende de nuestra capacidad e interés por buscar y descubrir referentes con valores, de cuánto creemos en nosotros mismos, depende de cuánto miedo corre por nuestras venas, de lo que pensamos que estamos arriesgando, de nuestra voluntad por transcender y por crear dentro de nuestras posibilidades, que son muchas, un mundo mejor para nosotros mismos y para los que vienen detrás. 

Depende de tantas cosas, que nos toca a nosotros pensar en ello y elegir de qué depende para cada uno de nosotros, y si hacemos o no nuestro este compromiso del que habla Lansberg.

Lo que sí está claro, es que única y exclusivante la verdad, la autenticidad tanto de nuestros pensamientos como de nuestros actos hará del compromiso algo real. Y es algo que sólo podemos decidir libremente. 

Maitena Servajean

3 de mayo de 2018

 

VISIÓN GLOBAL, QUÉ ENTENDEMOS POR VISIÓN GLOBAL

P1140233

Tener desarrollada la competencia de Visión Global en empresa significa ante todo tener una método de pensamiento. Un método que aplicamos en general en todo momento, ejercitando nuestra mente a realizar puentes entre temas, sobre posibles causas y posibles efectos,  sobre un asunto o situación específica.

De forma genérica podemos entender que tener una visión global de las cosas es ante todo comprender una situación con una visión 360º y en 3 dimensiones con todas sus implicaciones:

  • Es conocer y comprender un asunto en su globalidad, cómo interactúan sus partes y, qué impacto tienen sobre el entorno. Cómo reaccionan las personas ante ese elemento, ser capaz de visualizar cuál es su futuro y potencialidades, tanto en el mundo empresarial como en la sociedad.
  • Comprender cómo las entropías pueden distorsionar el funcionamiento sistémico de una organización (entendiendo por entropía, “el grado de desorden de un sistema”)
  • Podemos hablar de una visión global sobre el agua, el gas, la energía, la situación global de una empresa, paÌs, sociedad… y sea cual sea el tema,
  • Conlleva comprender cuáles son los elementos clave, y diferenciar el detalle de lo genérico, lo importante de lo «vamos a llamar superficial”,
  • Se trata de entender cuáles son los diferentes enfoques que se pueden tener de una situación o elemento. Cuáles son los impactos sobre el entorno, a causa de las decisiones que se toman al respecto y,
  • de los impactos para los stake holders (todos ellos y de cada uno de ellos) a corto, a medio y largo plazo.
  • El impacto que tiene sobre las personas, y cómo sean las múltiples interpretaciones de la realidad.
  • Es conocer el pasado para comprender las necesidades existentes actuales y  prever las necesidades futuras. es tener un posible mapa borrador de la evolución y tendencias sociales; en qué medida el asunto del que hablamos incide en la vida de hoy e incidirá en la vida del mañana.

Es saber cómo se obtienen los resultados y finales y saber realmente el precio de estos resultados… o dicho en otros términos cuál es el coeficiente de explotación.

Sin tener realmente esta visión global, es muy difícil saber a qué “teclas” de una organización hay que darle para conseguir implantar exitosamente una estrategia.

En resumen, es algo tan sencillo y complejo como tener una visión clara, documentada o intuida de las consecuencias y de los efectos colaterales de una o una serie de acciones.

Tomemos un ejemplo muy sencillo: Implantar un sistema informático en una organización, no sólo cambia y puede optimizar la productividad y rentabilidad de una empresa, también cambia todo el funcionamiento mental y cultural de las personas que tienen que trabajar con dicho sistema. Conlleva que se llega por ejemplo a tener un enfoque crítico de lo que no funciona en el sistema, y puede llegar a ocurrir que se pierda un análisis crítico del sistema en sí y de sus valor añadido.

PARA QUÉ SIRVE Y POR QUÉ ES IMPORTANTE TENER VISIÓN GLOBAL?

IMG_3595.png

Tener una visión global es importante porque demuestra un nivel de madurez alto del profesional que la tiene, y asegura una toma de decisiones más certera. Asegura que se ha hecho un análisis serio de los riesgos y consecuencias de una actuación, justamente porque se tiene esta visión global, que significa que se conoce, no solamente el asunto, también su impacto en el entorno.

Y que independientemente de las decisiones que se tomen, se ha tenido en cuenta las consecuencias y los riesgos de los mismos.

Sirve para mirar más allá del bosque, y eso no se consigue si además no añadimos a la competencia de  Visión Global, unos conocimientos básicos de comportamiento humano y de historia, con el objetivo de tener en cuenta el comportamiento humano y de cómo reacciona ante ciertas experiencias; sirve para valorar cómo conseguir convencer a todas las instancias con las que se tenga que negociar, para argumentar “sin trampas”.

Sirve para hacer que una organización sea sostenible en el tiempo. Sirve para explicar las decisiones, y hacer comprender a los colaboradores en qué barco se está y por qué se va en la dirección que se ha tomado, es decir sirve para involucrarles tanto con el proyecto como con su líder, que pasa a tener autoridad porque se la otorgan los miembros de su equipo.

RIESGOS DE NO DESARROLLAR ESTA COMPETENCIA EN LOS DIRECTIVOS

La lista de ejemplos, tristemente,  la tenemos todos, todos, todos los días en la gran mayoría de empresas en las que trabajamos. Tener Visión Golbal es la antítesis de tener una visión sesgada y limitada, que suele conllevar una toma de decisiones errónea justamente por desconocimiento, y falta de curiosidad e interés por ser un buen profesional.

IMG_0355.jpg

Para una empresa, tener directivos que no tienen esta competencia es asegurarse problemas a medio plazo. Problemas relacionados hoy en día con algo tan importante como la ética, la responsabilidad Social Corporativa, asociado a malas prácticas. La cuestión es que el problema no recae sobre estos mando-directivos intermedios, si no sobre la presidencia y Consejo de Administración.

Cualquier campaña de Clientes que se prende como el fuego a nivel viral en la red es imparable…

IMG_5179

¿Cómo se asegura usted de que las decisiones que se toman por parte de su línea de mando tiene en consideración múltiples factores más allá de la última línea de “cuenta de resultados”, para ser más exactos, relacionados con sus objetivos personales…

Los propios accionistas son los primeros que no quieren que las decisiones se tomen sin respetar las leyes, las convenciones, como los derechos humanos, la misión y la visión de la propia compañía, la coherencia entre los servicios que se proveen a clientes y las prácticas de la propia empresa, así como los demás compromisos adquiridos con la sociedad, con su Responsabilidad social Corporativa.

Cojamos otro ejemplo, igual de sencillo: una empresa consultora que da servicios de Desarrollo y Recursos Humanos en los que se hace Mobbing!!! ¿Cómo puede una empresa así seguir en el mercado? Al final, las incoherencias pasan factura.

Y aquí nos quedamos, dejándole estas preguntas:

Qué beneficios le aportará a su empresa desarrollar la visión global de sus Directivos, y a nivel personal, para ellos.

Cuáles son las dimensiones más críticas que se han de cubrir en en su organización.

y Cómo quiere trabajarlo?DSC_8146

Maitena Servajean

19 de Marzo de 2018

Change your Mindset, Opinión o Criterio

Madrid, 8 de enero de 2018

7e5a6-10536824_269060499958877_454142633307768841_o
obra de Ángeles Correa 2016 – Chile, cerámica

Cuando se empezó a hablar de los VUCA times, uno de los ejemplos que se mencionaba era el siguiente:

-“¡Mira hacia atrás! Piensa en el primer coche construido allá por los años 1885 y, mira cómo ha evolucionado la industria del automóvil. Piensa en qué cambios ocurrieron y cómo ocurrieron. Nadie en un inicio se podría haber imaginado cómo acabarían siendo tanto los diseños como la ingeniería de mecánica a eléctrica de los automóviles, la seguridad, … por allí allí han pasado miles de innovaciones, y todas ellas inimaginables inicialmente.De hecho, cómo era la vida de las personas hasta el momento en que se inventaron.”

Más fácil aún,

-“Piensa en cómo era tu vida antes de que existieran las “talblets” ¿ Podríamos haber imaginado alguno cuánto iban a cambiar nuestras vidas a raíz de este invento?” Pensemos un segundo en para qué sirven los teléfonos móviles hoy en día. Casi lo que menos importa es que sirvan para hablar con otra persona, como se hacía con los teléfonos convencionales. De hecho las nuevas generaciones casi nunca lo utilizan para eso. Sirven de agenda, sirven para leer los WhatsApps (y esto los más antiguos… los más jóvenes utilizarán otras aplicaciones) , para leer o escribir tweets, para mirar las imágenes del Instagram o Pinterest, para conocer el pasado profesional de Fulanito o Mengano en Linkedin… en el fondo para tener una gran ventana, como si todos fuéramos los observadores del Gran Hermano.Estos teléfonos móviles sirven para saber por dónde ir cuando no conocemos el camino, y para saber por dónde ir evitando las retenciones.

La pregunta ahora es:

¿Hemos cambiado, adpatado nuestro “Mindset”?

¿ hemos evolucionado como seres humanos al mismo ritmo que la tecnología?

Cuando miramos a nuestro alrededor y vemos, por identificar algunos comportamientos, a nuestra abuela -de la tercera edad- que se maneja ahora con un terminal digital, que está en contacto con toda la familia, con  sus amistades, o el abuelo -de la cuarta edad- que gestiona una asociación, utilizando mails, blogs, webs, Facebook, para promover la asociación en la que colabora. Todo ello nos hace pensar que sí, que hemos “cambiado el Chip”, que hasta nuestros mayores se han adaptado y que nos hemos modificado nuestras conductas y las hemos amoldado a los “tiempos modernos”, aunque sea por necesidad,  por no dejar de estar presentes y activos en este mundo que se mueve tan rápido.

Por otro lado,  podemos comprobar, que existen aún muchas personas , cada vez menos, que manteniéndose firmes, no se ponen a utilizar elementos tecnológicos, porque para vivir, aún no los necesitan. No están en las redes, y viven una vida privada más tranquila, pacífica, satisfactoria, con un relacional directo mucho más intenso, por no tener tantas distracciones, ayudándoles a no distraerse o dispersarse a la hora de conseguir sus objetivos. Para este grupo, podríamos decir que el mundo tecnológico aún no les aporta soluciones a sus retos diario.

Encuantoaltercercolectivoquehemosidentificado,hacequenoesténadaclaroqueelserhumanoshayaevolucionadoyhayacambiadodemindset. Basta con mirar ciertas estadísticas o escuchamos las noticias: informaciones relacionadas tanto sobre comportamientos primarios  como son los asesinatos a manos de la pareja, de origen machista, o comportamientos de manipulación muy sofisticados, como es el maltrato psicológico, más allá del maltrato físico. O cuando se oye que las jóvenes adolescentes, por cierto muy “digitalizadas” entienden que es normal que su joven pareja les controle e incluso les pegue. Entonces la sensación es que el cambio de Mindset es más bien involutivo.

Y cuando no se ve que los genocidios hayan desaparecido de la faz de la tierra tampoco percibimos una clara evolución, ni un cambio de mindset. Claro que en ningún momento el cambio de Mindset tenía por qué hacer evolucionar al ser humano hacia unos comportamientos y hábitos más humanamente y moralmente elevados.

Dónde queda la dignidad, frente a las vergüenzas sociales, como la falta de valentía moral y de acción que nos hacen como estados y ciudadanos dar la espalda a las víctimas de guerras, hambrunas, etc. Y da los mismo que estemos hablando de vergüenzas sociales lejanas o tan cercanas como la trata de mujeres en polígonos a pocos kilómetros de nuestras casas.

Cara y Cruz de la misma moneda.

Así que , el cambio de mindset no tendría nada que ver con una evolución social positiva, sólo con una adaptación al mundo actual, a su velocidad de cambio, su volatilidad, etc.

Dejemos entonces de lado los aspectos morales del concepto de Cambio de Mindset, y tratemos de comprender mejor ¿ Qué es el “Mindset”?

Recopilando definiciones de diferente origen, aparecen palabras como: actitud ante algo, maneras de pensar, opiniones, juicios, prejuicios, creencias, puntos de vista, convicciones, ideas, ideología, impresiones, posiciones, asunciones, modelos, orientaciones culturales y sociales, pretenciones, tipos de valores, jerárquicos, igualitarios colectivistas o individualistas, y dos categorías[ Carol Dweck Psychology at Stanford University, “Mindset on Psychological trait” Innovation: where Creativity and Technology Meet ]: “fixed mindset” and “growth mindset”. Un ejemplo que clarifica estos dos conceptos es la típica pregunta de ”¿un líder nace os se hace?” El fixed minset es el de la persona que cree que se “nace” con atributos y cualidades que marcan su futuro, que con estas cartas hay que jugar. En cambio, tienen un “growth mindset” quienes trabajan en ser quienes quieren ser, aprendiendo y desarrollándose de forma consciente.

Traducido al castellano, en primer nivel significa, Mentalidad. Algunos conceptos relacionados con mentalidad son los siguientes, creencias, costumbres, modos de pensar o como dice la rae⁠1 “Conjunto de opiniones y representaciones mentales propias de una colectividad.”

Tocamos aquí un punto importante. Si el “mindset” no está relacionado con los conceptos éticos, nos damos cuenta de que la “mentalidad” tampoco está basada sobre conocimientos reales. Más bien sobre un conjuntos de opiniones propias de una colectividad, y no especialmente basadas en conocimiento, más bien en creencias: ¿Qué es una opinión?  Según la rae, “un juicio o valoración que se forma una persona respecto de algo o de alguien” lo que no entra dentro de la definición es que haya criterios válidos para llevar a cabo esta valoración o crear dicho juicio, siendo el criterio, la capacidad para adaptar una opinión.

Existen culturas en las cuáles, no aportar tu opinión tengas o no criterio, conocimiento para ello, está mal visto. Para ser “darwinianos”, ser especies capaces de sobrevivir nos hemos de adaptar a los cambios:

El primer cambio de mindset que podríamos integrar podría ser, adquirir conocimiento y conciencia para tener criterio antes de generar opiniones.

El segundo podría ser el de no dar validez, o al menos escucharlas, pero otorgarles su justo valor a las opiniones que se aportan sin criterio. En “La salvación de los bello”, Byung-Chul Han  nos recuerda que “la creciente volatilidad no solo afecta a los mercados financieros. Hoy abarca a toda la sociedad. Nada tiene consistencia ni duración. En vista de una contingencia radical se suscita el anhelo de lo vinculante más allá de la cotidianeidad”. Retomamos palabras para reforzar la importancia del cambio de “mindset”, hacia la necesidad de cambiar de mentalidad hacia una adaptación de nuestro pensamiento, capaz de generar sostenibilidad, crecimiento y desarrollo personal y humano, con el propósito de que hasta el mundo VUCA tenga sentido, porque los seres humanos nos encargaremos de dotar de sentido ético lo que hacemos.

***

 

Volviendo del Karaoke

Andaban riéndose,  despreocupadas, hasta parecían felices. ¡Menuda noche! ¡Qué manera de hacer el ridículo! Y a la vez, ¡ qué experiencia más divertida !  Sobre todo para las totalmente novicias en estos menesteres. Qué bueno reírse de uno mismo; y saber que lo que pasó en aquella sala oscura se quedaría entre aquellas paredes y memorias selectivas, y  seguramente, en su mayoría, desmemoriadas.

¡Qué gusto andar ligero de equipaje! No tener nada en la mente, nada de objetivos por delante; ninguna mochila llena de piedras o de pesadas cosas pendientes por detrás. Bueno, seguramente habría muchas, pero en ese preciso instante, la mente no daba para tanto, no llegaba tan lejos. Hasta el peso de la consciencia se había ido a dormir.

¿ Sería esta la sensación que vivían los pájaros nocturnos ?  ¿ o no ? Ligereza,  inconsciencia, frivolidad, trivialidad, fogosidad, toda una apariencia de felicidad, o lo que está tan de moda, … ¿ cómo se llama ?, humm… ¡Ah sí!  “Vivir en el aquí y en el ahora”

IMG_4508

La comitiva del Karaoke seguía deambulando por esa estación que no parecía tener fin.

Escuchando y dirigiendo la atención a este otro registro,  no se referirían a eso.

-La gente, de día es muy aburrida.

-Lo divertido es ir allí donde nadie te conoce para poder hacer el tonto. Nada de cantar en salas cerradas, a escondidas, sino delante de todos. Vas para pasarlo bien, a disfrutar, a hacer el chorra. Nada importa.

-De día, a la luz del sol, todo pierde su encanto.

IMG_2894

-Cierto, de día todo el mundo quiere hacerse el interesante, darse bombo. Empezando por plantear temas políticos, actualidad económica, hablar de ello muy seriamente, aunque en el fondo  acabe pareciéndose la conversación más a una tertulia del Hola. Pero eso sí, ceño fruncido, aire de sensatez y responsabilidad, poses de rectitud para subrayar la importancia y gravedad de todo lo mencionado. Una reputación que proteger. En fin, temas, por cierto, sobre los cuáles pocos harán que mejore nada.

IMG_6580Todos se lamentaban de vivir a diario ese blablablá que aburre hasta decir basta, esa demagogia que hace perder un tiempo inestimable, irrecuperable. Ese vacío que llega a generar tristeza, sí, tristeza. No sólo porque vivimos en un constante ruido veloz, sin fondo,  sin sentido real, si no porque, cada uno de esos valiosos minutos perdidos aleja a todos de los espacios de la alegría de vivir, de la esencia y plenitud.

Cruzando aquella estación, tan iluminada como desangelada con esos focos deslumbrantes y blanquecinos, realmente no importaba nada, no era el momento.

Se jugaba a un intercambio de blablablás, animado a la vez que divertido sobre el esparcimiento nocturno y la mesura diurna.

La pandi del Karaoke se iba estirando y divergiendo por el largo y ancho pasillo de la estación. Algunos se contaban historietas, otros intercambiaban bromas, o comentaban los días pasados juntos, alguien hablaría del choque cultural, de ese convivir entre la tradición y el futurismo y, quién no contaría algo de su vida y de su familia, echando ya de menos a los suyos en esta corta distancia temporal.

Refugiarse en la noche… una alternativa que seguramente muchas de la pandilla del Karaoke no se habían planteado desde hacía tiempo, cuando su cuerpo se fue acostumbrando a otro ritmo, y reclamando la cama. Olvidar, al menos por un momento, como Mafalda gritando “Paren este mundo que me quiero bajar”;

Por un instante no rellenar ese vaso invisible que se suele ir cargando poquito a poquito de algo de rabia contenida. Ese vaso que en algún momento se transformará en una bomba de relojería y salvación.

Hoy no sería el caso, porque todas habían estado gritando a pleno pulmón en la sala oscura de un Karaoke japonés,  como locas : “¡ I will survive !”.

IMG_1512
https://youtu.be/gYkACVDFmeg

No se sienten olores para anclar en la memoria los recuerdos. ¡Qué extraño! Oh sí, ahí hay un lugar, una pecera de uso exclusivo para dos personas; un confinamiento donde poder fumar. Una vitrina donde poder sentirse humillado, como aquellos convictos que se exponían antiguamente en las plazas de los pueblos.

Llegaron las escaleras, andaban arrastrándose ligeramente, para las horas de la noche en las que estaban. Unas y otras miraron con deseo, ansiedad dónde podrían estar las escaleras mecánicas, con tal de no volver a sentir el gemido de sus rodillas entumecidas.

-¡Ahí está!!

La locura transitoria llena de risas se fue atenuando. Al salir de la estación la pandilla fue entrando en la oscuridad de la noche poco alumbrada por la farolas. Las voces se fueron tamizando y el cansancio pareció ir abrazando a todas y cada una de ellas, dejando un regusto de satisfacción y camaradería, lo necesario para tener unos felices sueños.

Johny Walker